UNIVERSIDADES Y ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN DE TODO EL ESTADO COMPARTIRÁN BASES DE DATOS Y RECURSOS ELECTRÓNICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, presentó hoy dos proyectos que permitirán a los distintos organismos públicos científicos del territorio estatal poner en común sus bases de datos y sus recursos científicos electrónicos.
Se trata de el Curriculum Vitae Normalizado (CVN) y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnolgía (BECyT), dos iniciativas promovidas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El primer proyecto, el CVN, es un formulario estándar con información mínima común sobre los investigadores. El sistema evitará que cada investigador tenga que enviar sucesivos currículos cada vez que actualiza sus datos. A través del CVN, cuando el científico actualice su curriculum, estas modificaciones se registrarán en las bases de datos de todas las instituciones de investigación del Estado.
De esta forma, las diferentes instituciones relacionadas con la investigación (la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva -ANEP-, universidades, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación -ANECA-, etcétera) podrán conectar sus bases de datos entre sí.
BIBLIOTECA VIRTUAL
El segundo proyecto presentado hoy por la ministra es la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECyT), que permitirá organizar la compra conjunta, a través de un consorcio, de información científica en formato electrónico, en especial, suscripciones a revistas científicas.
Según el director general de FECYT, Joan Xavier Comella, este tipo de consorcios permitirá a las universidades, organismos públicos de investigación y Comunidades Autónomas acceder a muchas más publicaciones científicas y, al mismo tiempo, garantizará que todos los centros de investigación tengan acceso a las mismas publicaciones.
Para San Segundo, esto servirá para equiparar a los organismos de investigación, independientemente de su tamaño, sus posibilidades económicas o su ubicación.
El ministerio estima que los usuarios potenciales de este sistema, que estará operativo a principios de 2007, serán unos 150.000 investigadores y cerca de 50.000 estudiantes de tercer ciclo.
El coste global de esta biblioteca virtual será de aproximadamente, 80 millones de euros, que serán aportados de modo conjunto por las instituciones científicas, las administraciones autonómicas y el propio ministerio.
Según confirmó su titular, el ministerio será el financiador principal en ambos proyectos, con una aportación de entre una cuarta parte y un tercio del total. No obstante, será necesario contar también con la colaboración de los agentes implicados y de las autonomías. En este sentido, San Segundo afirmó que su departamento prevé reunirse con las distintas comunidades autónomas, entre las que destacó a Andalucía, por su alto grado de implicación en los proyectos.
Para San Segundo, estas dos iniciativas conllevarán un incremento del gasto público cercano a un 10 ó un 15%. Pero estimó que, a cambio, el acceso y uso de estos servicios se duplicará.
(SERVIMEDIA)
03 Abr 2006
C