UNIVERSIDADES. MENOS ASIGNATURAS Y EL FIN DE LA ENDOGAMIA EN EL PROFESORADO, OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO

MADRID
SERVIMEDIA

El nuevo secretario de Estado de Universidades, Manuel Jesús González, aseguró hoy en el Senado que la reducción del número de asignaturas en la enseñanza superior y el fin de la endogamia en la contratación del profesorado serán objetivos prioritarios de su gestión y del denominado "pacto por la modernzación universitaria" que ha ofrecido el Gobierno.

En su primera comparecencia parlamentaria desde que fue elegido en julio tras el cese de su antecesor, Fernando Tejerina, González dijo que no se puede seguir con la actual media de 18 asignaturas cada curso por alumno, que en muchos casos se repiten en varias áreas de conocimiento y "cuyo coste para el estudiante es mayor que el beneficio".

Para ello, indicó que el Ministerio de Educación propondrá a las universidades que sugieran soluciones rápdas para arreglar este problema con la máxima brevedad.

Sobre la elección de profesores, criticó la situación actual que permite exámenes fáciles de acceso y en la mayoría de los casos a personas que ya tienen relación con el cuerpo docente de cada facultad.

González defendió que los tribunales de elección estén formados por personas neutrales, que busquen sobre todo la calidad académica de los aspirantes.

El secretario de Estado también señaló que la concesión de préstamos a bajo interés a os estudiantes para hacer frente al pago de sus carreras, que actualmente sólo supone un total de 50 millones de pesetas en los próximos presupuestos, se aumentará en cuanto lo permita la situación económica. Aseguró que este tema es también uno de sus asuntos de máximo interés.

El nuevo responsable de Universidades explicó además que en el pacto que ofrece el Gobierno debe contenerse la concesión del derecho de traslado a los profesores universitarios, toda vez que es el funcionario docente es el únio trabajador de la Administración que no disfruta de este derecho.

Asimismo, señaló que una política "más generosa" de becas y mayores posiblidades de movilidad a los estudiantes serán objeto de atención preferente en la posición que adopte el Gobierno para lograr el pacto.

A pesar de la insistencia de los grupos parlamentarios de la oposición presentes en la Comisión de Educación del Senado, González no quiso dar detalles sobre las soluciones que baraja el Gobierno para todos estos problemas de a universidad.

Explicó que el Ejecutivo quiere limitarse en un primer momento a convocar al diálogo a todos los agentes de la comunidad educativa para que las iniciativas sean consensuadas desde el principio.

CAMBIO DE PERSONAS

Antes de la comparecencia del nuevo secretario de Estado, lo hizo la ministra de Educación, Esperanza Aguirre, para explicar, a instancias del PSOE, las razones que le llevaron a cesar a Fernando Tejerina.

Según Aguirre, se trató de un "simple cambio de personas", aonsejado por la necesidad de dar un impulso a la Universidad española. Negó que la destitución haya sido porque Tejerina defendía el corporativismo de los profesores y no se preocupara tanto de solucionar los problemas de los alumnos, como se publicó en el momento del cese.

Como ya hizo ayer en el pleno de la Cámara Alta, Aguirre volvió hoy a ofrecer un pacto por la modernización universitaria y criticó la pasividad de los distintos gobiernos socialistas en los últimos años a la hora de solucionar losproblemas de las enseñanzas superiores en España.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 1997
JRN