MADRID

LAS UNIVERSIDADES APUESTAN CADA VEZ MAS POR LA PROMOCION DE VALORES SOLIDARIOS

- El 25,7% de las universidades analizadas realiza tareas de apoyo a alumnos discapacitados

MADRID
SERVIMEDIA

Las universidades españolas apuestan cada vez más por la promoción de valores solidarios y la puesta en marcha de tareas de voluntariado dirigidas a integrar en la sociedad a colectivos desfavorecidos, como es el caso de las personas con discapacidad.

Esta es una de las conclusiones del informe "Las estructuras solidarias de la universidades españolas: organización y funcionamiento", promovido por la Fundación Telefónica y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y realizado por Silvia Arias y Alfonso Simón.

Los objetivos de este estudio eran conocer la forma de funcionamiento de las estructuras solidarias de la universidades, servir como foro de reflexión y apoyo al trabajo que desempeñan las instituciones educativas y dar a conocer a la sociedad lo que éstas hacen para fomentar una cultura de paz.

Según el informe, casi el 89% de los centros universitarios españoles realizan algún tipo de actividad para sensibilizar a la sociedad sobre valores solidarios. La actividad más frecuente que promueven las universidades es la difusión de valores solidarios como la paz y el voluntariado.

No obstante, los autores reconocen que todavía hay muchos centros que no cuentan con una estructura solidaria específica, "que es necesaria", si bien explican que algunos centros cuentan con más de una, "lo que es positivo para la defensa de los valores solidarios".

En cuanto al perfil del responsable de estas estructuras o departamentos, el informe concluye que se trata de una persona que posee el doctorado, licenciado en el área de ciencias sociales o jurídicas y, en su gran mayoría, docentes que cuentan con un presupuesto propio.

DISCAPACIDAD

En relación con las actividades de estas estructuras, el libro destaca que la cooperación al desarrollo es la más extendida, seguida del voluntariado y la discapacidad. En concreto, el 25,7% de las universidades españolas analizadas realiza tareas de apoyo a sus alumnos con algún tipo de discapacidad.

Según Silvia Arias, el hecho de que existan estructuras que apuesten por la integración de los discapacitados "es positivo", si bien considera más positivo que no tuviese que existir un departamento para esta cuestión, señal de que se habrían superado todas las barreras.

Los datos recopilados muestran que hasta el año 1995 las universidades españolas, tanto públicas como privadas, no habían desarrollado una estructura propia de apoyo a este colectivo de personas.

La mayor presencia de estudiantes con discapacidad en los centros educativos españoles ha supuesto el relanzamiento o la puesta en marcha de programas que faciliten la integración de estos alumnos.

(SERVIMEDIA)
23 Ene 2005
F