UNIVERSIDAD. EL PP CONFIA EN AMPLIAR EN EL SENADO EL APOYO A LA LEY UNIVERSITARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PP en la Comisión de Educación del Senado, José María Barahona, considera que la ley universitaria llega a la Cámara Alta tras su paso por el Congreso "bastante cocinada, pero abieta a retoques", y su grupo pretende que se sumen a ella "voces actualmente discrepantes".
En declaraciones a Servimedia, el parlamentario popular afirmó que el proyecto del Gobierno ya ha logrado un apoyo muy importante al obtener en el Congreso los votos a favor de PP, CiU y Coalición Canaria. "No es una ley perfecta, pero da un paso adelante significativo en la mejora de la calidad y la competitividad entre universidades", subrayó.
Barahona reconoció que "han calado en la opinión pública" alguns críticas que ha recibido la ley, como que se ha tramitado "de una forma inusualmente rápida y frívola".
Respecto a la oposición de los rectores a la reforma, opinó que se oponen al cambio porque desean "menos control" por parte de la sociedad sobre el manejo que hacen de fondos públicos. A su entender, los rectores se han movido entre la "descalificación total" y el empleo de una serie de "viejos tópicos desmontables", como que la ley atenta contra la autonomía universitaria.
"Aquí autonomía quere decir autonomía académica, que es un pilar básico de la universidad española, pero que tiene su límite donde empieza la responsabilidad de quienes utilizan unos fondos públicos. Los rectores quieren más autonomía y menos control, pero los fondos hay que gestionarlos con transparencia", remarcó.
Para el senador del PP, hay algunos rectores que quieren crear el ambiente de que si se aprueba la ley, se desencadenará "el caos" en la enseñanza superior y, para ello, no dudan en hablar de cosas "fuera d lugar", como la desobediencia civil contra la norma, planteada por el rector madrileño Gregorio Peces-Barba. "Las leyes", remarcó, "están para cumplirlas, y eso afecta hasta a los rectores, aunque algunos no lo crean".
El calendario aproximado que maneja el PP para la tramitación de la ley en el Senado es el siguiente: este miércoles se publicará previsiblemente el proyecto en el boletín de la cámara y se abre un plazo de enmiendas hasta el día 19, que previsiblemente se ampliará hasta el 24.
Laponencia elaborará su informe en torno a los días 27, 28 y 29 para su elevación a la Comisión de Educación el día 5 de diciembre. El pleno aprobará el proyecto el día 13 para que el pleno del Congreso lo ratifique definitivamente en el último pleno de este periodo de sesiones, alrededor del 20 de diciembre.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2001
JRN