LA UNIVERSIDAD DE JAEN INVESTIGA OBTENER BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DEL OLIVO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un grupo de investigación de la Universidad de Jaén estudia la obtención de biocombustible a partir de los residuos generados por la poda del olivo, según informó hoy la Junta de Andalucía.
Dada su composición en celulosa (30% de peso seco) y en hemicelulosa (23% peso seco), puede proporcionar hasta 55 kilos de azúcares por cada 100 kilos de residuo. Estos azúcares se pueden transformar en etanol, obteniéndose unos 28 kilos de alcohol por cada 100 de poda seca, equivalentes a 35,4 litros.
La poda del olivar es una operación esencial para rejuvenecer el árbol y prepararlo para la próxima cosecha. Este residuo se genera periódicamente, todos los años, es muy abundante y está disponible a bajo o nulo coste.
Se estima que se producen entre 1.500 y 3.500 kilos de residuo por hectárea de olivar y año. En Andalucía existen cerca de dos millones de hectáreas de olivos.
En síntesis, el proceso consiste en descomponer la celulosa y la hemicelulosa del residuo en azúcares sencillos y transformarlos en etanol por fermentación.
El resultado del proceso es el bioetanol, un producto de alto valor añadido, que puede emplearse como combustible, en mezclas o sustituyendo a la gasolina, o como materia prima para la síntesis de otros compuestos de interés industrial.
Entre las ventajas del residuo como bioetanol figuran la mejora de las rentas agrarias, al obtener un producto de alto valor añadido a partir de un residuo que, por su naturaleza, es necesario eliminar; la reducción de las emisiones incontroladas de gases de efecto invernadero (CO2) por el cese de la quema de residuos y la creación de empleo en trabajos e industrias asociadas.
(SERVIMEDIA)
22 Sep 2005
L