UNIVERSIDAD. EL "INFORME BRICALL" DE LOS RECTORES PIDE MAS BECAS PARA LOS ESTUDIANTES Y QUE NO SUBAN LAS TASAS

- Propone que la universidad reciba una financiación adicional de 350.000 millones en la próxima década

MADRID
SERVIMEDIA

La Conferencia de Rectores (CRUE) hizo público hoy el "Informe Bricall" sobre la universidad española, n el que pide una mayor aportación de las administraciones públicas a la enseñanza superior a través de una subida de las becas y de la financiación directa a las universidades, que deberían ir acompañadas de una congelación o bajada de las tasas.

Estas conclusiones van en dirección opuesta a las especulaciones que han hecho durante los últimos meses algunas organizaciones estudiantiles, y que les ha llevado a convocar manifestaciones, al pronosticar que iba a ser un documento que abogaría por una subda de las tasas como principal "medicina" para la universidad española.

Después de un año y medio de trabajo, la comisión de expertos presidida por Josep Maria Bricall ha confeccionado un informe de 484 páginas que demuestra que los rumores más polémicos que se han manejado sobre su contenido eran "precipitados, inoportunos y desajustados", según dijo en la presentación del documento Saturnino de la Plaza, presidente de la CRUE.

En síntesis, el diagnóstico que hace el informe sobre la situación d la universidad es negativo: el gasto por estudiante y curso en España es de 5.000 dólares, en contraste con los 8.000 dólares de media de los países de la OCDE.

Los rectores creen que hay que ponerse como meta en la próxima década pasar de esos 5.000 dólares a una franja de entre 6.500 y 7.500 dólares.

Para ello, opinan que la aportación pública debe crecer y la privada (tasas sobre todo) disminuir. Si ahora el porcentaje es de 76% financiación públicao-24% privada, el informe defiende llegar a na proporción 80-20.

En cifras globales, el estudio aboga por elevar la financiación de la universidad en los próximos diez años hasta un billón de pesetas, con una inyección de 357.000 millones de pesetas respecto a los 600.000 calculados.

Esta aportación extra de 357.000 millones se desglosaría en 174.000 millones más para becas, 139.000 millones más en financiación directa a las universidades y 43.000 millones más en aportación privada (lo que significaría una subida poco relevante de las tasa en un periodo tan largo de diez años, matizan los responsables del informe).

En referencia a las especulaciones de los estudiantes, Bricall insistió en que la posición de la comisión de expertos que ha elaborado el informe no ha variado su posición sobre las tasas en estos meses.

En palabras de Josep Maria Bricall, las becas es la parte más "coja" de la financiación pública de la universidad. La CRUE cree que España no puede seguir siendo uno de los países que dedica menos a becas, con sólo un 7por ciento del gasto total por estudiante.

El informe defiende que el número de becarios pase en los dos próximos cursos del 17 por ciento actual al 40 por ciento, con una dotación media por ayuda de 400.000 pesetas respecto a las 225.000 de este curso.

De modo paralelo a las becas, el documento propone que se cree un sistema de préstamos-renta a bajo interés, que concedería el Estado a los alumnos de últimos cursos y que éstos devolverían en cuanto empezaran a cobrar un sueldo superior a la rent media "per cápita".

REDUCCION DEL TAMAÑO

El "Informe Universidad 2000", como realmente se denomina el estudio, tiene como precedentes el informe "Dearing" del Reino Unido y el "Attali" realizado en Francia.

En él se habla no sólo de los dineros que precisa la universidad, sino de aspectos como el profesorado, la investigación y los órganos de gobierno.

Sobre los docentes, reclama como novedad la puesta en marcha de comisiones externas encargadas de la selección de los profesores y formada por expertos. Estas comisiones asesorían a los órganos específicos de selección de las propias universidades, que serían las que tendrían la última palabra.

El informe postula un buen uso de los contratos de profesores asociados, de modo que éstos trabajen realmente a tiempo parcial, y que su acceso a un puesto de trabajo se haga por convenios o conciertos institucionales, en lugar de por concursos.

También propone que se emplee más las figuras de profesor ayudante y visitante y que se vele por a transparencia del fichaje de profesores eméritos.

En relación con la gestión y gobierno de las universidades, Bricall explicó que se debe reducir el número de los miembros de los órganos de gobierno, pero de manera proporcional. Esto también desmintiría los presagios de los estudiantes, que temían que el informe consagrara una menor presencia de su colectivo en estos foros.

"El claustro debería mantener una composión representativa de todos los sectores de la comunidad universitaria. Sin embarg, su tamaño debería reducirse para hacerlo más efectivo", afirma el documento.

Sobre la elección del rector, la CRUE pretende que siga siendo "elegido por la comunidad universitaria, bien sea directamente o a través del claustro de representantes u otros procedimientos indirectos".

El estudio defiende una mejora de la evaluación de la calidad de las enseñanzas que se imparten en la universidad y más control en la autorización de nuevos títulos. En este terreno, sugiere la creación de una "Agenciade Acreditación" formada por expertos independientes.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 2000
JRN