LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ CREA UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA PREVENIR INCENDIOS EN TODA ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Universidad de Alcalá de Henares de Madrid ha creado una herramienta informática que ayudará a prevenir incendios en distintas regiones de España, mediante la evaluación de distintos factores de riesgo, incluida la actividad humana.
Según informó hoy la Universidad de Alcalá, se trata del proyecto "Firemap", que coordina el grupo de Teledetección Ambiental del departamento de Geografía de esta universidad.
En este programa trabajan desde hace tres años ingenieros forestales, ecólogos, economistas y geógrafos, además de profesionales de la Universidad de Córdoba, del CSIC, el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo.
El objetivo de Firemap es obtener índices integrados del riesgo de incendio para distintas regiones de España.
El índice de riesgo integrado se considera un producto de dos factores: el peligro o probabilidad de que ocurra un incendio en un lugar y momento determinados, y la vulnerabilidad, que hace referencia al daño potencial que el fuego supondría para ese lugar.
En la actualidad, se encuentra disponible en un servidor web toda la información referente a las diversas variables que los investigadores del proyecto manejan para un territorio concreto, en este caso la Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana y la provincia de Huelva.
Esos datos y el índice de riesgo resultante (que puede ser moderado, medio o alto) están a disposición de cualquier interesado. No obstante, existe un acceso con permiso para los comité de usuarios del proyecto (Protección Civil, cuerpos de bomberos, servicios forestales, Guardia Civil).
Según indica la Universidad de Alcalá, los aspectos más novedosos de Firemap son "que llega a una integración final de variables, que todas ellas están georeferenciadas y que la información es de fácil acceso y consulta externa".
Además, asegura que "es uno de los escasos índices a escala mundial que tiene en cuenta los factores de riegos vinculados a la actividad humana".
(SERVIMEDIA)
03 Mar 2008
S