LAS UNIVERSIADES ACUERDAN REGULAR EL MILLAR DE TITULACIONES DE CURSOS DE POSTGRADO

MADRID
SERVIMEDIA

En los últimos cinco años han proliferado en las universidades españolas casi un millar de cursos de postgrado, unas enseñanzas destinadas a la especialización o aplicación profesional, que carecen de reconocimiento oficial, y por lo que ahora los centros universitarios quieren establecer un mínimo de exigencias para estos estudios.

Frente al carácter reglado de los programas de doctorado o tercer iclo de enseñanza superior, destinados a desarrollar la investigación, los programas de postgrado y de especialización son acreditados mediante un título propio de cada centro universitario.

Esta situación ha propiciado que hasta la fecha, 15 universidades españolas hayan decidido suscribir un convenio sobre estos estudios, aunque todavía no han firmado todas las que inicialmente se adhirieron, con el fin de establecer criterios de homogeneidad respecto a los tipos y condiciones de tales títulos.

Otro factor que ha contribuido a la propuesta de este convenio es la coexistencia y la competencia de una oferta externa muy amplia, desigual y confusamente publicitada que, según dice el Consejo de Universidades "en ocasiones, utiliza expectativas de titulación pseudoacadémica y de profesionalización no acordes con el marco legal".

Frente a la orientación puramente investigadora de los cursos de doctorado, los programas de postgrado, (integrados por master, cursos de especialización y formación contiua), están destinados a completar la enseñanza superior y ofrecer una especilización, lo que los convierte, en ocasiones, en gérmen de posibles titulaciones futuras.

Otro elemento a tener en cuenta es que estos cursos suponen una interesante fuente de ingresos para las universidades, puesto que el precio medio de un máster está establecido en las 400.000 pesetas, según un estudio realizado durante el curso 1989-90 por el Consejo de Universidades.

Este mismo estudio revela que la Universidad Compltense de Madrid es la que acapara la mayor oferta de cursos de postgrado, puesto que imparte el 25 por ciento del total.

Otras universidades que cuentan con una gran número de cursos son las de Oviedo, Barcelona, Politécnica de Madrid y Granada, mientras destaca la de Salamanca y Castilla-la Mancha porque ofreció sólo uno durante 1989-90.

Según informó a Servimedia un portavoz del Consejo de Universidades, durante este curso 1991-92 unas 30 universidades españolas has establecido 966 cursos de potgrado, entre los que destacan los relacionados con áreas del conocimiento de Ciencias Sociales, en especial Derecho y Ciencias Empresariales, y Ciencias de la Salud.

El citado estudio, más exhaustivo, sobre los cursos de postgrado realizados en 1989-90, revelaba que el 54 por ciento del total se referían al área de Ciencias Sociales mientras el 22 por ciento a la de Ciencias de la Salud; el área de Tecnológicas abarcó el 17 por ciento de todos los estudios, mientras la de Ciencias Naturales fueron la menos requeridas, puesto que supuso tan sólo el 7 por ciento.

El convenio, que espera la adhesión de casi 25 centros universitarios españoles, establecerá la denominación del título de Magister Universitario o Master Universitario a aquellas a enseñanzas de postgrado de mayor duración, y que comprendan, al menos, 50 créditos con una duración lectiva de un curso académico como mínimo.

Se fija también que el Título Magister Universitario corresponderá a un tercer ciclo de formación no doctoral y rquerirá la titulación universitaria correspondiente al segundo ciclo.

Además de ese título, la universidad podrá establecer el Título de Especialista Universitario o Diploma Universitario de Postgrado para todos aquellos que requieran como requisito previo una titulación universitaria de primer o segundo ciclo, y el de Experto dirigido a aquéllos profesionales que pretendan cursar su especialidad correspondiente.

(SERVIMEDIA)
04 Dic 1991
L