EL UNICO DEPOSIO DE SEGURIDAD PARA RESIDUOS TOXICOS DE ESPAÑA RECOGE UN 1 POR CIENTO DE LAS PILAS QUE CONSUMIMOS

MADRID
SERVIMEDIA

El único depósito de seguridad para residuos tóxicos que existe en España, el de San Fernando de Henares (Madrid), acogió en 1992 poco más del 1 por ciento de las pilas que consumimos en nuestro país.

Francisco Ramírez, director de del Area de Gestión de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de la Comunidad de Madrid, aseguró a Servimedia que el año pasado entraron 115 toneadas de pilas en el depósito de San Fernando de Henares, de las cuales 3 toneladas correspondían a pilas botón, las más contaminantes debido a su alto contenido en mercurio.

En España el consumo anual de pilas asciende a 319 millones de unidades, de las cuales el 82,5 por ciento son pilas cilíndricas no alcalinas, el 13,5 son alcalinas y el 4 por ciento (alrededor de 12,7 millones de unidades) son pilas botón.

Sin embargo, el depósito de San Fernando recibió sólo algo más de un millón de unidadesde pilas botón, por lo que aproximadamente once millones no recibieron un tratamiento adecuado.

Hasta el pasado mes de octubre el depósito de seguridad de San Fernando de Henares recibía pilas de todas las comunidades autónomas, pero a partir de ese mes los gestores de la planta decidieron aceptar sólo las botón.

Comunidades como la navarra, la asturiana y la de Castilla y León tienen previsto poner en funcionamiento próximamente depósitos de esas características, si bien de momento Madrid es la nica comunidad autónoma que cuenta con una y Cataluña la única que dispone de una máquina para el tratamiento de las pilas botón.

Esa máquina, instalada en Sant Adria de Vesos (Barcelona) tiene una capacidad aproximada de tratamiento de dos toneladas anuales y separa el mercurio del resto de componentes de la pila.

Las autoridades madrileñas han decidido adquirir una instalación similar para tratar las 3 toneladas de pilas botón que consume esta región.

La difusión de campañas de informaciónpara la recogida de pilas es uno de los aspectos del Plan Nacional de Residuos Industriales de 1989.

Desde entonces, tanto las administraciones públicas, como algunos entes privados han desarrollado campañas de recogida de pilas, tras las cuales habitualmente han surgido problemas para encontrar un almacenamiento temporal o definitivo para estos residuos.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 1993
GJA