Infancia

Unicef, el Gobierno y la FEMP plantean a las entidades locales recomendaciones para reducir la pobreza infantil

Madrid
SERVIMEDIA

Unicef, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) presentaron este lunes una serie de recomendaciones a las entidades locales españolas para el diseño de sus planes vinculados a la Garantía Infantil Europea con el objetivo de reducir la pobreza en la infancia.

Las recomendaciones forman parte de un informe que identifica los obstáculos, factores de éxito y buenas prácticas de las entidades locales en el ámbito de las políticas contra la pobreza infantil, un fenómeno que afecta al 30,3% de los menores españoles.

De este modo, en el ámbito de educación, se propone ampliar el acceso a transporte escolar para niños y adolescentes en barrios sin posibilidad de acceder a este servicio, aumentar el contacto con dispositivos digitales mediante préstamos o concesiones o poner en marcha programas socioeducativos comunitarios para lograr la plena integración de menores en riesgo de exclusión social.

En sanidad, se plantean medidas como la atención oftalmológica y bucodental gratuita para los chavales en situación de exclusión o pobreza, ofrecer apoyo psicológico o auspiciar actividades de ocio saludable durante el verano.

En lo referido a nutrición, las propuestas inciden en la aplicación de programas para reducir la obesidad infantil, garantizar la alimentación para todos los muchachos a través de comedores sociales, bancos de alimentos o reparto a domicilio.

En el ámbito de la vivienda, se incide en la necesidad de poner en marcha medidas encaminadas para prevenir la pérdida de un hogar en el caso de unidades familiares con hijos menores, aportar ayudas para la rehabilitación de viviendas y pago de suministros básicos e identificar a los chavales sin alternativas habitacionales.

En cuanto a gobernanza y participación, se insta a promover los consejos locales de participación infantil, contar con sistemas de información integrales que conecten a todos los agentes de infancia para que sus intervenciones estén coordinadas e identificar a los niños para que, si cambian de residencia, no se pierda su huella.

Por último, el informe señala la carencia de sistemas de información disponibles en los municipios y provincias para abordar un fenómeno tan complejo como la pobreza infantil, lo que provoca que se desconozca la cifra exacta de niños elegibles para los distintos recursos y servicios públicos que se ofrecen desde la administración.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2022
MST/clc