UNICEF DENUNCIA UNA "CRISIS DE SUPERVIVENCIA INFANTIL" EN EL CAUCASO Y ASIA CENTRAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las tasas de mortalidad infantil en nueve países de Europa del Este y de la Comunidad de Estado Independientes son mucho más altas de lo que las estadísticas oficiales han reflejado hasta ahora, según un informe de UNICEF emitido hoy. La organización internacional desvela que en algunos países las muertes de bebés de menos de un año son cuatro veces mayores que las cifras oficiales.
De acuerdo con el informe "Social Monitor 2003" de UNICEF, la tasa de mortalidad infantil en el Cáucaso y en Asia Central es cinco veces mayor que en resto de Europa Central y del Este y que en la Comunidad de Estads Independientes y 12 veces mayor que en los países occidentales industrializados.
"Nuestros estudios revelan que en estos países la mortalidad infantil es un problema mucho más grave de lo que demuestran los datos oficiales", dijo hoy la directora ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy. "Hemos ido más allá de las estadísticas oficiales y hemos hablado con las madres en sus propias casas. Sus historias dan cuenta de que se está produciendo una crisis de supervivencia infantil", añadió.
Según este infrme, que fue elaborado por el Centro de Investigación Innocenti que UNICEF posee en Florencia, la mayoría de las muertes infantiles se pueden evitar. UNICEF atribuye dichas muertes a la confluencia de factores como la pobreza, la mala salud de la madre, la malnutrición, las infecciones y la asistencia sanitaria deficiente.
"Nos encontramos ante dos problemas distintos," afirmó Bellamy. "Por una parte, deberían evitarse decenas de miles de muertes infantiles. Por otra, no se hace un recuento adecuado d las defunciones. Si no se conoce la envergadura del problema, no pueden tomarse medidas para atajar estas muertes, por lo que conocer el número exacto es de crucial importancia. Es un paso importante para salvar vidas nuevas".
El informe recoge las tendencias de la mortalidad infantil en ocho países del Cáucaso y de Asia Central, además de Rumania y Ucrania. Compara la tasa oficial de mortalidad infantil de estos países con los datos recabados de entrevistas cara a cara con mujeres. En los ocho paíse del Cáucaso la tasa de mortalidad infantil obtenida a partir de las entrevistas es mucho más alta que la tasa oficial.
Por ejemplo, en Azerbaiján, la estimación basada en las entrevistas es cuatro veces mayor - 4 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, mientras que la tasa oficial es de 17 por 1.000. En Rumania tampoco quedan registradas todas las muertes, aunque en menor medida.
"Estas estadísticas vagas y equívocas pueden alimentar la autocomplacencia", dijo Bellamy. "Hacen que los gobiernos y ls profesionales sanitarios no se conciencien del riesgo de muerte infantil y de que es necesario actuar, además dejan desamparados a los padres y a los dirigentes de las comunidades".
Las dificultades para calcular la mortalidad infantil se ven agravadas por las barreras para inscribir los nacimientos en el registro civil. Un estudio reciente estima que alrededor del 10% de los nacimientos anuales de las zonas más pobres de esta región quedan sin registrar, sobre todo en el Cáucaso y en Asia Central. "Social Monitor" es un informe anual regional que analiza el bienestar de los niños en los países en transición de Europa Central y del Este y de la Comunidad de Estados Independientes.
De igual manera que se ha detectado que el riesgo de muerte infantil es bajo en algunos de los 27 países de la región, como la República Checa, las estadísticas oficiales sugieren que en el conjunto de la región murieron al menos 60.000 bebés antes de cumplir el primer año de vida en 2001. Esta cifra triplica el núero de muertes infantiles de la Unión Europea, donde el número anual de nacimientos es tan sólo ligeramente inferior.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 2003
J