UNESPA LAMENTA QUE LA REGULACIÓN ACTUAL DE LOS SEGUROS DE DEPENDENCIA LASTRE SU DESARROLLO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), Pilar González de Frutos, advirtió hoy que la regulación del seguro de dependencia está lastrando su comercialización.
En su intervención en la Comisión no permanente de seguimiento del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados, González de Frutos denunció los "obstáculos que la regulación mantiene sobre este tema".
El principal escollo es el hecho de que el modelo de seguro de dependencia exija que el tomador, el asegurado y el beneficiario de la póliza sean la misma persona.
González de Frutos señaló que esta situación difícilmente se da en las empresas, dónde son ellas los titulares de los seguros, mientras que los asegurados son los trabajadores y, habitualmente, los beneficiarios son los familiares de los empleados.
Para la presidenta de la patronal de los seguros este obstáculo es técnico por lo que su solución no supondría ningún coste económico y permitiría la adecuada comercialización de este tipo de pólizas.
SISTEMA DUAL
Por otro lado, apuntó que el actual modelo de pensiones español, con la convivencia del público y el privado, se ha convertido en un "sistema perversamente dual".
En este sentido, apuntó que la población más joven, que debería ser la más interesada en garantizar el futuro del sistema público, "parece la menos preocupada"; mientras que los mayores son los más preocupados, "a pesar de ser la menos afectada".
Asimismo, sobre el segundo pilar de previsión complementaria, González de Frutos advirtió de que el mercado laboral es en la actualidad "asimétrico y discriminatorio", ya que hay unos dos millones de trabajadores "privilegiados" que están empleados en grandes empresas con un diálogo social "perfectamente vertebrado" y con un modelo de doble pensión.
Por el contrario, "hay más de 10 millones con pensión única", dijo la presidenta de la patronal, quien añadió que "ni uno sólo" de estos ocupados que sólo tienen acceso a un tipo de cobertura "ha decidido que eso sea así". "No tienen pensión porque trabajan en una empresa pequeña o son autónomos, algo radicalmente injusto", añadió.
En este sentido, sobre la posibilidad de acceso al segundo pilar por parte de los autónomos, González de Frutos subrayó que los emprendedores "no pueden tener un límite fiscal estable", ya que sus ingresos "no están sometidos a la misma estabilidad" que el de los asalariados.
Para la máxima responsable de Unespa, los ingresos de los autónomos "son mucho más volátiles", lo que implica que "algún año no tienen posibilidades de hacer aportaciones, y otro año cuentan con ingresos muy superiores que quedarían topados".
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2009
J