LA UNESCO RECLAMA QUE NO SE COMERCIE CON EL PECIO DEL NAVÍO HMS VICTORY - Naufragado en el Canal de la Mancha en 1744 y encontrado por la empresa Odyssey
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unesco pidió hoy que el pecio del navío de guerra británico HMS Victory, naufragado en el Canal de la Mancha en 1744 y localizado por la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration, no sea explotado comercialmente y se proteja este vestigio histórico.
A este respecto, este organismo de la ONU recordó que el pasado mes de enero entró en vigor la Convención de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
Este descubrimiento, hecho público el pasado lunes, se produjo después de que esta misma empresa especializada en la búsqueda de tesoros marinos, explotara en 2007 los restos de un buque naufragado en la Bahía de Cádiz que contenía varios centenares de miles de monedas de plata.
Este asunto suscitó un litigio entre la empresa y el Gobierno español, que no había sido consultado previamente. Entonces, las autoridades españolas reivindicaron la propiedad del pecio y la inviolabilidad de los sitios arqueológicos nacionales.
El director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, destacó que "el interés cultural y científico de este vestigio histórico (el HMS Victory) es muy considerable".
Por ello, confió en que se adopten las medidas necesarias para que "el pecio de este navío, testimonio de importancia capital para la historia naval británica, sea preservado y valorizado como corresponde, sin que sea objeto de explotación comercial alguna".
El pecio del HMS Victory se hundió en 1744 frente a las costas de las islas Anglonormandas, durante una tempestad. Todos los tripulantes y pasajeros de este navío de la flota de guerra británica, alrededor de unas 1.000 personas, perecieron en el naufragio.
Además de restos humanos, el pecio del navío contiene, al parecer, un gran número de cañones de bronce y objetos históricos, así como un importante cargamento de oro.
PROHIBIDA LA EXPLOTACIÓN
La Convención de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático ha sido ratificada hasta la fecha por 22 Estados y entró en vigor el pasado 2 de enero.
Aunque el Reino Unido no figura entre los estados firmantes de la convención, su Gobierno se ha mostrado dispuesto a respetar su anexo, en el que se establecen normas de índole ética y científica sobre las actividades relacionadas con el patrimonio cultural subacuático, cuya pertinencia está ampliamente reconocida por los arqueólogos.
En esas normas se especifica que la explotación comercial del patrimonio subacuático para realizar transacciones o especular es absolutamente incompatible con su protección.
La Convención de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático tiene por objetivo garantizar una mejor protección de los pecios de navíos y otros vestigios sumergidos.
Este instrumento jurídico constituye la respuesta de la comunidad internacional al saqueo y la destrucción crecientes del patrimonio cultural subacuático, cada vez más expuesto a la codicia de los cazadores de tesoros.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2009
I