LA UNESCO DECLARA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad el Parque Nacional de Doñana (Huelva), reconocimiento que sólo ostentan 60 espacios naturales en todo el mundo. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Atienza, mostró su satisfacción ante la declaración y aseguró tras conocer la noticia que "es un orgullo para todos los españoles tener un paraje como Doñana".
Tamién ha sido declarados Patrimonio de la Humanidad, aunque no en el ámbito de los espacios naturales, el barrio granadino de Albaicín, que fue uno de los dos núcleos de la Granada romana, y la Judería de Córdoba.
Atienza, que hoy se desplazó a Toledo para asistir a la presentación de la campaña "Alimentos de España", afirmó que la decisión de la Unesco en relación a Doñana supone "un reconocimiento a unas formaciones naturales de gran prestigio y muy singulares a nivel internacional, en las que existenespecies de fauna de gran valor y algunas amenazadas de extinción".
Para el ministro, "es un orgullo para todos los españoles tener un paraje como el de Doñana y esto es un reconocimiento internacional a ese patrimonio natural que muchas generaciones de españoles y andaluces han conservado a lo largo de los siglos".
Atienza, que se mostró esperanzado en que otros parques nacionales españoles alcancen la denominación de Patrimonio de la Humanidad, añadió que la declaración de Doñana es también un econocimiento a la labor de los gestores del parque onubense.
La Unesco ha valorado la singular interacción del hombre y su medio natural a lo largo de los siglos, los procesos geomorfológicos que originaron la conjunción de marisma y arenas, la excepcionalidad y belleza de las diferentes formaciones del parque nacional y el valor de sus comunidades vegetales y animales.
El espacio natural onubense es el segundo en España que consigue la distinción de Patrimonio de la Humanidad, ya que antes lo otuvo el de Garajonay, en la isla canaria de la Gomera. En la lista también figuran parques y areas como Yellowstone (EE.UU.) y la Amazonia.
HISTORIA
El Parque Nacional de Doñana (Huelva), el más emblemático de la red de parques estatales, ha cumplido en 1994 veinticinco años, ya que su declaración quedó reflejada en el decreto 2412/69, de 16 de octubre.
Doñana no es el parque nacional más antiguo (ese honor recae en la Montaña de Covadonga y en el de Ordesa y Monte Perdido, que en 1994 cumplen 6 años), pero sí es el que goza de mayor prestigio internacional, a consecuencia fundamentalmente de su estratégica situación geográfica entre Europa y Africa.
Esta ubicación dota a la reserva onubense de significativos valores ecológicos y faunísticos, así como de una indudable belleza paisajística que presenta tres unidades ambientales bien diferenciadas: el complejo de playas, dunas vivas y corrales; los cotos o arenas estabilizadas por el matorral, y las marismas.
Son precisamente las marisma las que convirtieron a Doñana en una de las zonas húmedas más importantes de Europa. Sin embargo, durante los últimos años, expertos y organizaciones ecologistas han denunciado la situación y peligros que se ciernen sobre ellas, por considerar que la regulación de cauces fluviales y la creación de infraestructuras en el entorno del parque pueden provocar daños irreversibles en sus recursos hídricos.
El Parque Nacional de Doñana cuenta con una superficie de 50.720 hectáreas, lo que le convierte en el ayor de los nueve que existen en la actualidad, condición que podría perder tras la prevista ampliación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga para proteger otros ecosistemas de Picos de Europa.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 1994
C