LA UNCTAD CONSTATA QUE LAS FUSIONES INTERNACIONALES BENEFICIAN "DESPROPORCIONADAMENTE" A LAS MULTINACIONALES

MADRID
SERVIMEDIA

La Conferencia de Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo Unctad) constata, en un informe sobre fusiones y adquisiciones internacionales, que estas operaciones benefician "desproporcionadamente" a las grandes compañías transnacionales, mientras que las empresas pequeñas, especialmente las de países en desarrollo, se ven perjudicadas por esta creciente globalización.

Según explicó en rueda de prensa celebrada en Madrid la jefe de Análisis de Políticas de las Empresas Transnacionales e Inversiones de la Unctad, Victoria Aranda, estas empresas de tamaño modestoson muchas veces incapaces de competir con las grandes multinacionales, que rápidamente pueden dominar el mercado en el que se han introducido y excluirlas.

Otros perjuicios son que, tras la fusión o compra, la capacidad productiva de la empresa que ha sido objeto de la operación es la misma, pero existe la desventaja de que muchas veces tiene que afrontar regulaciones de empleo.

Sin embargo, Aranda puntualizó que, si se comparan las fusiones y adquisiciones con la creación de empresas de nueva panta por parte de las multinacionales, el primer tipo de operaciones crea menos beneficios y tiene un impacto más negativo a corto plazo, aunque las diferencias desaparecen con el tiempo.

La representante de la Unctad recalcó la importancia de que los gobiernos adopten medidas activas de defensa de la competencia, para impedir situaciones oligopolísticas, e incluso sugirió la creación de mecanismos de coordinación internacionales para este mismo fin que podría incluir la aprobación de leyes "anti-trus".

Este organismo internacional presentó también hoy su informe sobre el volumen de inversiones extranjeras directas en el mundo, que predice que este año alcanzará una cifra superior a un billón de dólares (189 billones de pesetas), lo que supone un notable avance sobre los 865.000 millones de dólares (163,48 billones de pesetas) de 1999.

FLUJO INVERSOR ESPAÑOL

Por su parte, el secretario general español de Comercio Exterior, Francisco Utrera, también presente en la rueda de prensa, destacó qu España ha pasado a ser en los últimos años un país inversor neto en el mundo, como prueba el hecho de que haya pasado a ocupar el sexto lugar en la escena internacional.

Nuestro país se sitúa por delante de naciones con gran tradición inversora, como son Bélgica, Japón, Canadá o Suecia, con un monto total de 35.400 millones de dólares (6,69 billones de pesetas) en 1999 (un 85% de incremento respecto al año anterior).

El 53% de este flujo proviene de empresas tecnológicas y de servicios. El destio preferido por las inversiones españolas es Iberoamérica, que absorbe el 60%. En esta área, los sectores preferidos son las industrias extractivas, el financiero, la electricidad, el gas y el agua.

En cuanto a la llegada de capitales extranjeros, Utrera subrayó que en los últimos años se ha producido un "salto cualitativo", puesto que de los 6.000 millones de dólares (1,13 billones de pesetas) que España recibía en 1996-97 como media, se ha pasado a un promedio de 10.000 millones de dólares (1,89 bilones de pesetas).

De esta forma, somos el undécimo país receptor de recursos extranjeros. Los principales inversores son Holanda, Reino Unido, Luxemburgo, Alemania y Francia y sus principales intereses se centran en el sector manufacturero, en el bancario, en los transportes, en las comunicaciones y en el comercio.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2000
A