UNA VERSION EXTREMEÑA DE LA CONSTITUCION PROCLAMA "L'INDISOLUBLI UNIA DE LA NCION EHPAÑOLA"
-Serios problemas para imprimirla porque las imprentas creen que todo son erratas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Dentro de pocos días saldrá a la venta en Extremadura una edición impresa de la Constitución en la lengua coloquial extremeña (castuo), en la que se proclama, por ejemplo, "l'indisolubli uniá de la nación ehpañola, patria de toh loh ehpañolih".
Esta es parte del artículo 2 de la Constitución en lengua extremeña, según consta en la traducción que ha hecho del texto Pedo Cañada Castillo, senador en la legislatura constituyente y secretario general del Partido Regionalista Extremadura Unida.
El nombre de Cañada sobrepasó los límites de Extremadura cuando aún era alcalde de Calzadilla, un pequeño pueblo de Cácares, y decidió regalar un cerdo a las mujeres que tuvieran un hijo, para fomentar la natalidad en el municipio.
Según él mismo explicó a Servimedia, su partido ha querido ahora hacer "un homenaje" a la Constitución y dejar claro también que en Extremadura eiste "un dialecto, una forma de hablar" que debe ser preservada porque forma parte del patrimonio cultural de una parte de España.
Cañada ha traducido ya la totalidad de la Constitución y sólo queda esperar a que salga la edición impresa. Eso será cuando se superen las múltiples dificultades que están surgiendo en la imprenta, ya que las palabras en extremeño se interpretan como erratas del castellano y son corregidos.
"Hay que llevar todo el texto en soporte informático y pedirles que no toquen ada porque no son errores, es extremeño", explicó Cañada.
La intención de este partido es regalar un ejemplar de la Constitución en extremeño a las instituciones de esta comunidad autónoma y del Estado para que sean conscientes de la existencia de esta lengua, y también ponerla a la venta para los ciudadanos que deseen leerla con las mismas palabras con las que ellos se expresan normalmente.
En esta lengua, el primer "artículu" de la "Conhtitución" dice así: "Ehpaña se cohtituí en un Ehtau socialy democráticu e Derechu, que consiera balorih superiorih del su ordenamientu huriicu la libertá, la husticia, l'igualdá y loh dihtintuh poerih politicuh. La soberanía nacional ehtá en el pueblu ehpañol del que mann loh poerih de l'Ehtau. El mou políticu de l'Ehtau ehpañol eh la Monarquía con el su palramentu".
El artículo 3, el que consagra el castellano como lengua oficial, se leería así en extremeño: "El cahtellanu eh la lengua ehpañola oficial de l'Ehtau. Toh loh ehpañolih tienin el debel de conocea y el derechu d'usala. Lah demáh lenguah ehpañolah son también oficialih en'ah comuniaih autónomah, sigún loh suh Ehtatutuh. La riqueza e loh dihtintut mouh de palral d'Ehpaña eh un patrimoniu cultural que debi sel rehpetau y protehiu".
Se trata, asegura Cañada, de una lengua que hablan coloquialmente los extremeños y que cuenta, incluso, con una gramática escrita en 1995. De hecho, en octubre de 2002 se celebró en Calzadilla "El primer Congreso de la lengua extremeña", organizado por este partido, "unque aún no hemos tenido dinero para publicar las actas".
(SERVIMEDIA)
06 Dic 2003
CLC