Violencia género

Una pegada masiva de carteles de MSF denunciará la lacra de la violencia sexual

- En Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao

MADRID
SERVIMEDIA

Médicos Sin Fronteras (MSF) ultima una "pegada de carteles masiva" en cinco ciudades españolas ( Valencia, Sevilla, Bilbao, Madrid y Barcelona) para denunciar "la lacra que la violencia sexual supone en todo el mundo, sobre todo en lugares de guerra o crisis humanitaria".

El cartel escogido para esta campaña, que MSF promueve con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia hacia las mujeres el 25 de noviembre, es una ilustración titulada 'Semillas de libertad', de la artista Marta Vidal Tamarit. Fue la ganadora del II Concurso 'Inconformistas Sin Fronteras', impulsado por MSF para dar visibilidad a esta problemática global. El jurado valoró el poder del cartel para inspirar un grito colectivo por la libertad y dignidad de los cuerpos femeninos, así como su llamada a actuar contra las injusticias que enfrentan las mujeres en todo el mundo.

Según Angie Carrascal, especialista en violencia sexual de MSF, se trata de "una de las violencias más comunes que se inflige contra las mujeres. Destroza brutalmente sus vidas y supone una violación de los derechos humanos fundamentales". Aunque es "una emergencia médica, a menudo hay una grave carencia de servicios sanitarios para las supervivientes”, denunció.

En varios países donde trabaja, MSF está tratando un número "alarmante" de víctimas de violencia sexual. En 2023, los equipos de MSF atendieron a más de 62.200 supervivientes en todo el mundo, 22.300 más que el año anterior. Más de 25.000 de ellas --alrededor del 40% del total-- fueron tratadas en República Democrática de Congo (RDC). Según MSF, "estamos ante una cifra espeluznante, nunca vista por la organización". La mayoría vivía en la provincia del Kivu Norte, en el este de RDC, donde el conflicto en curso ha obligado a miles de personas a abandonar sus hogares y vivir en condiciones miserables en campos de desplazados.

También En República Centroafricana (RCA), MSF atendió a más de 19.500 supervivientes de violencia sexual entre 2018 y 2022. Sin embargo, estos datos son "solo la punta del iceberg", alertó. "Muchas mujeres no denuncian ni buscan asistencia porque se enfrentan a barreras como el miedo, la falta de medios o sistemas de atención ineficaces".

MSF también es testigo de la violencia sexual hacia las mujeres en algunas de las principales rutas migratorias del mundo, donde refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes hacen frente a los mismos riesgos. En el noreste de México, en Reynosa y Matamoros, MSF registró un aumento del 70% de las consultas por violencia sexual en el último trimestre de 2023 respecto al mismo período del año previo.

EMERGENCIA MÉDICA

La organización destacó que las supervivientes de violencia sexual "deben recibir atención médica para limitar las posibles consecuencias de la agresión". Aunque esta atención puede darse en cualquier momento, "las primeras 72 horas después de una violación son cruciales para prevenir el VIH, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados".

También se administran vacunas contra el tétanos y la hepatitis B. El tratamiento de las lesiones físicas, el acceso a un aborto seguro y el apoyo psicológico forman parte de los cuidados. Con todo, "el estigma, el miedo al agresor y la vergüenza son algunas de las razones por las que las víctimas pueden dudar en buscar ayuda y a menudo no realizan un seguimiento médico", advirtió MSF. En algunos países, la obligación de denunciar la agresión para recibir tratamiento también supone una importante barrera, agregó.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2024
AGQ/gja