MEMORIA HISTÓRICA

UNA NIÑA EN LESOTHO TIENE UNA EXPECTATIVA DE VIDA 42 AÑOS INFERIOR A LA DE UNA JAPONESA

- Según un estudio de la OMS que constata que las desigualdades causan muertes a gran escala

MADRID
SERVIMEDIA

Una niña nacida en Lesotho tiene una expectativa de vida 42 años inferior a la de una niña japonesa y en Suecia el riesgo de que una mujer muera durante el embarazo o el parto es de 1 en 17.400, frente a 1 en 8 en Afganistán.

Así consta en un estudio coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que constata que el entorno social es determinante en la salud de las personas y las grandes desigualdades entre los países se han convertido en factores que causan muertes a gran escala.

Según informa la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su página web, una comisión integrada por responsables de políticas de salud, académicos, ex jefes de Estado y ex ministros presentó hoy las conclusiones de tres años de investigaciones sobre el tema.

El informe sostiene que los contrastes citados no tienen una explicación biológica. "La combinación tóxica de malas políticas y condiciones económicas precarias es responsable en gran medida de que la gente no disfrute en diferentes partes del mundo de la buena salud que es biológicamente posible alcanzar. La injusticia social está matando gente a gran escala", subraya el documento.

Para la titular de la OMS, Margaret Chan, hace falta un liderazgo que agrupe a todos los actores sociales, "no sólo a los que integran el sector salud", para examinar el impacto de su trabajo en la salud de la sociedad.

A juicio de Michel Marmot, presidente de la comisión que elaboró el estudio, tres son las recomendaciones que hay que seguir para disminuir el efecto de las desigualdades sociales en la salud.

La primera se refiere a la mejora de las condiciones de vida diaria de la población, lo que significa una mayor inversión en políticas eficientes de desarrollo, servicios y educación.

En segundo lugar, los expertos sugieren una distribución más equitativa del poder, el dinero y los recursos a nivel mundial, nacional y local, para lo que proponen los indicadores de salud como termómetros para medir el desempeño de los gobiernos.

Finalmente, consideran necesaria la cobertura médica universal y la revisión periódica de las condiciones de igualdad.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2008
PAI