IRPF
Una guía en 'lectura fácil' explica cómo hacer la Declaración de la Renta a las personas con dificultades de comprensión
- Editada por el Ceacog

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las personas con problemas de comprensión (discapacidad intelectual o del desarrollo, mayores, con poco manejo del idioma...) disponen de una guía en ‘lectura fácil’ sobre el proceso para realizar la Declaración de la Renta, cuyo plazo de presentación arrancó esta semana.
Editada por el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (Ceacog), organismo público del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, esta publicación explica con sencillez y claridad los conceptos clave y los pasos a seguir para completar el borrador y después presentarlo.
En declaraciones a Servimedia, Blanca Tejero, codirectora del Ceacog, invitó a “consultar” esta publicación y animó a toda la población a revisarla, por si “echan en falta alguna información importante o consideran que ciertos conceptos difíciles deberían estar incluidos”.
Entre otros aspectos, la publicación describe en qué consiste “hacer la declaración de la renta” y para qué sirve; detalla quiénes tienen que hacerla y quiénes no, para lo que “presenta distintos ejemplos”, y explica las diferentes posibilidades que existen a la hora de realizarla, además de cómo rellenar el borrador. Contiene también un glosario de vocabulario técnico donde se definen vocablos e ideas “complicadas” como unidad familiar, diferencia entre ‘declaración individual’ y ‘conjunta’, deducción, datos fiscales (y dónde consultarlos)…
El documento se publicó por primera vez en 2023, pero “el año pasado lo actualizamos con nueva información”, explicó. En ambos casos, prosiguió, un equipo de validadores del Ceacog confirmó que la guía “es accesible desde un punto de vista cognitivo”.
Destacó que la normativa española no solo establece “los requisitos que ha de cumplir un texto para que se considere escrito en lectura fácil, sino que además exige que un equipo de tres personas con dificultades de comprensión “lo valide”. “Los equipos del Ceacog son más amplios”, afirmó, ”y los forman profesionales con distintos grados de discapacidad entrenados en esta técnica”.
Según Tejero, “la administración pública está cada vez más concienciada sobre la necesidad de ser más accesible” en sus relaciones con la ciudadanía. De hecho, la accesibilidad cognitiva está garantizada por ley. “También estamos trabajando con el Ministerio de Inclusión para ‘hacer más fáciles’ los trámites del Ingreso Mínimo Vital (IMV)”, avanzó.
Por todo ello, Tejero animó a la ciudadanía a descargarse esta guía, que “resulta muy útil”, y llamó a la población a "comunicarse con nosotras si echan de menos alguna información relevante” en este documento.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2025
AGQ/gja