UNA FUTURA DIRECTIVA ODRIA AUMENTAR LA PROTECCION DE LOS PACIENTES EN LA UNION EUROPEA
- Armonizará y establecerá criterios europeos para las pruebas clínicas de medicamentos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A pesar de que las investigaciones clínicas se sitúan a la cabeza del progreso médico y científico, los criterios y pautas para realizar estas pruebas varían de unos países a otros, sin que exista un procedimiento armonizado y estándar, ni siquiera dentro de la Unión Europea.
Por ello, varias organizacions de pacientes apoyan la propuesta de directiva que persigue igualar el nivel de protección de los pacientes en toda la UE. Si se aprueba, será un gran avance en la defensa del consumidor europeo.
Las pautas para la Buena Práctica Clínica, adoptadas en 1990, iniciaron el proceso de armonización de criterios para pruebas clínicas a nivel europeo. Posteriormente, la UE aceptó también las normas de investigación clínicas internacionales en 1997. Sin embargo, estas pautas de comportamiento no son obligatoias, sino voluntarias, por lo que los pacientes carecen de una protección legal efectiva, denuncia la Fundación Europea contra la Osteoporosis y Enfermedades Oseas.
"Cada Estado miembro tiene límites legislativos o administrativos a las pruebas clínicas", señala el último boletín de la fundación. Sin embargo, cuando se realizan investigaciones conjuntas en varios centros de distintos países, cada clínica debe cumplir las normas legales de su país.
Actualmente, tanto el Parlamento como la Comisiónestán considerando una propuesta de directiva para reforzar las pautas de acción ya recomendadas y avanzar en la armonización de procedimientos para pruebas clínicas. Esta propuesta podrá garantizar el mismo nivel de protección y facilitará las investigaciones transnacionales.
Después de recibir a los representantes de los pacientes, la Federación Europea de las Asociaciones y Fabricantes Farmacéuticos expresaron su preocupación por "los procedimientos tan complejos y los procedimientos contradictorio en los distintos Estados miembros". Sin embargo, comentaron que "la directiva podrá asegurar la implementación de las pautas acordadas internacionalmente".
La opinión oficial del Comité Económico y Social apoya estas medidas, "con la condición de que no aumente los obstáculos administrativos y burocráticos, sino que promueva la investigación farmacológica de calidad en la UE".
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 1998
E