UNA FAMILIA DESTINA A PAGAR EL PISO UN 15% MÁS QUE HACE 5 AÑOS, PESE AL ABARATAMIENTO DEL DINERO EN UN 33%

- Los madrileños necesitan emplear el 70% de su renta anual al pago de la hpoteca, la mitad que los ciudadanos de Castilla-La Mancha

MADRID
SERVIMEDIA

Una familia media española destinó en 2003 a pagar un piso nuevo de 100 metros cuadrados el 55,4% del total de su renta, más del 15% más que en 1998, cuando dedicaba el 40,1% de la renta, según unas hipótesis realizadas por Caixa Catalunya a partir de datos del Ministerio de Fomento y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es decir, que pese a que el Índice de Referencia para Préstamos Hipotecario (IRPH) ha pasado en esos cinco años del 5,15% al 3,45%, es decir, se abarató un 33%, la vivienda se ha disparado mucho más y hoy es mucho más difícil acceder a la misma vivienda nueva que en 1998. En efecto, en cinco años los precios de la vivienda aumentaron una media del 91,6%, frente al 27,6% de las rentas medias familiares.

"Estos porcentajes dejan entrever que una parte importante de la población queda al margen del proceso de adquisición de vivienda nueva", subraya Caixa Catalunya en una nota d prensa.

A partir de la disparidad de precios y renta familiar por comunidades autónomas, el informe de Caixa Catalunya realiza una hipotética proyección de la carga financiera que soportaron las familias de cada territorio en 2003.

Las familias madrileñas son las que más esfuerzo tuvieron que hacer para adquirir un piso medio con una hipoteca a 15 años, al tener que dedicar al pago del préstamo hipotecario el 70% de su renta anual.

En segundo lugar van las familias del País Vasco, que debendestinar el 68,1% de su renta, seguidas de las de Cataluña (65,1%), Baleares (57%), Castilla y León (53,2%), Cantabria (53%), Asturias (52%) y Andalucía (50,2%).

Donde menos gravoso resulta comprar una vivienda es en Castilla-La Mancha (36,4%), Extremadura (37,9%), Murcia (39,2%), Galicia (39,9%), La Rioja (41,1%), Comunidad Valenciana (42,3%), Aragón (48%), Navarra (48,1%) y Canarias (48,7%).

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2004
A