UNA ENCICLOPEDIA SUBVENCIONADA POR EL GOBIERNO VASCO DEFINE A JOSU TERNERA COMO "PERSONALIDAD POLITICA"

- La obra se refiere a ETA como "organización nacionalista vasca predominantemente activista"

MADRID
SERVIMEDIA

Una enciclopedia sobre el País Vasco cuya difusión en Internet va a ser subvencionada con 130 millones por el Gobierno vasco define al ex dirigene de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias "Josu Ternera", como una "personalidad política vizcaína", que abandonó sus estudios para militar en la organización terrorista.

Esta obra, que lleva por título Enciclopedia Auñamendi, no se refiere a "Josu Ternera" como terrorista, sino que sólo apunta que "estudió ingeniería; si bien poco antes de acabar los estudios pasó a ETA, abandonándolos", para acabar, con el tiempo, dirigendo la organización.

La enciclopedia Auñamendi es editada por la institucin cultural Eusko Ikaskuntza y fue puesta en Internet el pasado miércoles en la dirección www.eusko-ikaskuntza.org, en virtud de un acuerdo entre los promotores, el Gobierno vasco y las tres cajas de ahorro locales.

Este acuerdo contempla la publicación en la Red de 50 tomos de la obra, a lo cual se destinarán 300 millones de pesetas, de los que 130 serán aportados por el Ejecutivo autonómico y el resto por las cajas.

REFERENCIAS A ETA

Además de las referencias a "Josu Ternera", la Auñamendi coniene también otras alusiones polémicas a ETA, así como a la inmigración que llegó al País Vasco en los años sesenta y setenta.

En concreto, en los artículos referidos a ETA, la banda terrorista es definida como una "organización nacionalista vasca predominantemente activista", de la que se especifica que comenzó la "lucha armada" durante el franquismo.

Asimismo, en estas referencias a la banda criminal no figura la palabra terrorismo, a lo que se une que la entrada directa a este concepto sólo inluye la definición "actos de violencia ejecutados para infundir terror", sin vincularlo a la organización surgida en 1968.

Por otra parte, la enciclopedia alude a la emigración hacia el País Vasco desde otras partes de España en los años sesenta y setenta como una "invasión" que perjudicó el mantenimiento de las esencias vascas.

En concreto, en el artículo de la obra sobre Euskalerria-País Vasco se asegura que en la década de los setenta "la inmigración es tan masiva que reviste carácter de invasón y en la tierra de origen un despoblamiento", algo que se habría evitado con el debido control.

(SERVIMEDIA)
04 Ene 2001
NBC