UNA EMPRESA ESPAÑOLA PRODUCIRA 16 MILLONES DE ROSAS AL AÑO PARA EXPORTARLAS A HOLANDA, EE.UU. Y JAPON
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Según datos recogidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la cifra de negocio mundial para la flor cortada ascendió en 1990 a 11 billones de pesetas, siendo EE.UU. (1,5 billones) y Japón (1 billón) los principales puntos de destino.
Los invernaderos que la empresa esañola está construyendo en Puebla de Guzmán (Huelva) están dotados con microprocesadores y sistemas automáticos para el control de calidad.
El control automatizado de los cultivos permitirá recoger información sobre el clima, el suelo y el agua, de tal forma que si los parámetros no son los correctos, un ordenador responde inmediatamente activando válvulas hidrostáticas, motores, termostatos y otros controles correctores.
Los países que en la actualidad utilizan estas tecnologías son Holanda e Isael, primer y tercer productor mundiales de rosas, respectivamente. El segundo productor mundial es Colombia, ya que las condiciones de cultivo son ideales, como consecuencia de la altura y la baja humedad.
En Holanda es necesario paralizar la producción durante el invierno, dadas las bajas temperaturas y la escasez de sol, mientras que en Israel, al igual que en España, las condiciones de cultivo son menos favorables en verano.
Rosas de Huelva producirá ocho millones de unidades entre los meses e octubre y mayo, coincidiendo con la etapa baja del ciclo productivo holandés, por lo que exportará todas a ese país.
Durante los meses estivales producirá otros ocho millones de rosas, que comercializará en el mercado interior, Estados Unidos y Japón.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 1992
GJA