UNA DE CADA TRES EMPRESAS ESPAÑOLAS TIENE PROBLEMAS CON EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO UNICO EUROPE
- Según los resultados de una encuesta del Ministerio de Comercio y la CEOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una de cada tres empresas españolas tiene algún tipo de problema con el funcionamiento del mercado único europeo y una de cada nueve dice tener dificultades importantes, según los resultados de un proyecto realizado por el Ministerio de Comercio y Turismo y la CEOE, en colaboración con la Comisión Europea, que fue presentado hoy por el presidente de la patronal empresarial, José María Cevas.
Para llevar a cabo este estudio, que tiene por título "Línea abierta para la identificación de los problemas de las empresas españolas en el mercado único europeo", han sido entrevistados los responsables de exportación de 900 empresas españolas de todos los sectores económicos y regiones del país.
En total, las empresas encuestadas han identificado 491 problemas relacionados con el mercado único europeo, la mayoría de los cuales son trabas comerciales (158), obstáculos técnicos sobre la faricación de productos (77), problemas sobre envases y embalajes (68) y dificultades en materia de transportes (41).
Los obstáculos comerciales más graves detectados por las empresas españolas son las trabas a la comercialización de productos y las restricciones en materia de envase y embalaje de productos. Según el estudio, la dificultad más mencionada por las empresas ha sido la adaptación al nuevo sistema de recopilación de datos estadísticos Intrastat y al nuevo IVA intracomunitario.
En cuantoa las normas técnicas, las empresas españolas critican que aún existen muchas normas nacionales y que no se ha avanzado lo suficiente en el reconocimiento mutuo de las pruebas y homologaciones de productos, especialmente en sectores como el eléctrico, vehículos de transporte, productos explosivos o peligrosos y aditivos de uso alimentario.
Los empresarios españoles también han detectado problemas relacionados con el medio ambiente, debido fundamentalmente a las diferentes normativas de los estados de a Unión Europea, sobre todo en lo relativo a envase y embalaje de productos. Además, se quejan de que todavía no se han beneficiado de las ventajas que debían derivarse de la liberalización del mercado financiero (bancos y seguros) y del transporte.
Por países, Alemania es donde más problemas encuentran las empresas españolas, seguido de Francia, Reino Unido y Portugal. Los sectores en los que se han encontrado la mayoría de los obstáculos comerciales son alimentación, productos vegetales, sector químco, textil y electrónico.
Según este informe, las empresas catalanas son las que mejor opinión tienen del mercado único europeo y las que dicen tener menos problemas sobre su funcionamiento, seguidas de las madrileñas. Las empresas pequeñas son las que se encuentran menos satisfechas con la puesta en marcha del mercado único europeo.
MODERACION SALARIAL
Cuevas y el secretario de Estado de Comercio Exterior, Apolonio Ruiz Ligero, explicaron que el objetivo del proyecto "Línea Abierta" es detecta los problemas que tienen las empresas españolas y buscar soluciones a los mismos, y anunciaron que abrirán una segunda fase para que más empresas planteen sus quejas sobre el funcionamiento del mercado único europeo.
El presidente de la CEOE señaló que la construcción europea "al día de hoy genera casi más incertidumbres que expectativas de futuro para las empresas". A su juicio, Europa entrará en la tercera fase de la Unión Europea, es decir, la de la moneda única, en el año 1999 y no en el 1997, qu son los dos años de referencia marcados en el Tratado de Maastricht.
No obstante, se mostró convencido de que no todos los países podrán entrar en esta fase. "Los que no estuvieran en esa primera división tendrían que jugar en segunda y todos sabemos cuántas patadas se reparten en esa división. Pero habrá que reconocer que nadie puede jugar en una división que no le corresponda".
Ruiz Ligero, por su parte, insistió en que es necesario tener un mercado de trabajo flexible que permita mantener la entaja comparativa de los costes laborales unitarios españoles. Para ello, destacó la necesidad de la moderación salarial y la mejora de la productividad.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 1994
NLV