MADRID

UNA BIOGRAFIA DE SEVERO OCHOA RINDE HOMENAJE AL NOBEL ESPAÑOL EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

MADRID
SERVIMEDIA

Con motivo del centenario del nacimiento del investigador Severo Ochoa (1905-1993), la Fundación Lilly ha publicado el libro "Severo Ochoa. Biografía Esencial". La obra, que forma parte de una edición limitada, ha sido escrita por el Premio Nacional de Literatura Marino Gómez Santos, según informa hoy esta fundación a través de una nota.

El autor, que fue amigo de Severo Ochoa, lo define como "un hombre de una bondad machadiana y de vocación científica insobornable". A través de fotografías y anécdotas, el libro repasa la vida personal del investigador, así como su carrera científica. En este sentido, Marino Gómez-Santos destaca cómo "su vida familiar estaba implícita en el día a día de su quehacer de investigador, en cuyas inquietudes participaba su esposa Carmen".

Asimismo, el libro señala cómo la obra de Cajal, "Reglas y consejos sobre investigación científica" marcó el destino científico de Severo Ochoa, que en principio pensó estudiar Ingeniería Industrial por su afición a la mecánica del automóvil.

Las circunstancias españolas de 1936 hicieron que desarrollara su carrera científica en Estados Unidos, y en 1959 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento del mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico y deoxiribonucléico.

Sin embargo, el propio profesor Ochoa no vivió un exilio político, sino un "exilio científico". "España fue para Severo Ochoa un gran amor y un gran dolor. Su gran dolor se debió a la falta de interés de los políticos por la ciencia y al achaque de las tropelías cometidas por una minoría de científicos ambiciosos y materialistas, cuando él seguía viviendo en el encantamiento quijotesco de la ciencia", explica Marino Gómez Santos.

LA CIENCIA EN ESPAÑA

Con este libro, la Fundación Lilly ha querido rendir homenaje no sólo la carrera científica del investigador, sino también a su pensamiento y su lucha por "hacer desaparecer la tradicional indiferencia que hacia la ciencia existía en España".

"Además de su producción científica, hay que destacar su inquietud por crear un ambiente científico en España, objetivo en el que todos debemos seguir trabajando", indica el doctor José Antonio Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Lilly.

"La ciencia española debe trascender la situación en que aun hoy permanece, y siguiendo el ejemplo de Ochoa, hacer lo posible por ocupar el lugar que por su capacidad y envergadura como país le corresponde en el concierto europeo", añade Gutiérrez Fuentes.

Tanto el doctor Gutiérrez como Marino Gómez-Santos coinciden en señalar que la mayor enseñanza que la vida y trayectoria del profesor Ochoa aporta a los jóvenes investigadores es que "la vocación ha de regir la vida del científico".

(SERVIMEDIA)
28 Dic 2005
P