EN LOS ULTIMOS 40 AÑOS HAN DESAPARECIDO EL 90% DE LOS LINCES IBERICOS ESPAÑOLES

- En la actualidad sólo quedan entre 500 y 800 ejemplares del felino más amenazado del mundo

MADRID
SERVIMEDIA

En los últimos cuarenta años han desaparecido el 90% de los linces ibéricos españoles, de manera que en la actualidad sólo quedan entre 500 y 800 de estos animales, que es la especie de felino más amenazada del mundo, segn estimaciones de Miguel Delibes, director de la Estación Biológica de Doñana.

Delibes explicó que estos 500-800 linces viven repartidos por el país entre 10 ó 12 poblaciones separadas entre sí, lo que les hace más vulnerables y aumenta el riesgo de extinción. En Doñana vive un núcleo de unos 50 linces, si bien la población más abundante se encuentra en Sierra Morena, donde viven más de la mitad.

En un encuentro con un grupo de medios de comunicación en Doñana, Delibes, junto con Francisco Palomaes, colaborador científico de la Estación Biológica de Doñana, destacaron los avances que ha permitido en el campo de la investigación del lince ibérico en Doñana el convenio de colaboración que se inició con Rover España en septiembre de 1996.

La Estación Biológica de Doñana desarrolla en la actualidad tres proyectos de investigación para la conservación del lince ibérico, en los que participa activamente Rover España, que ha cedido a los investigadores dos Land Rover Defender, de cuyo mantenimiento écnico se encarga también la compañía automovilística.

El lince ibérico sólo vive en España y Portugal, aunque es en nuestro país donde se encuentra el 95% de su población. El riesgo de extinción de este felino, que pesa entre 10 y 15 kilos, es extremadamente alto. Según Delibes, entre 1960 y 1990 desaparecieron el 80% de los linces españoles, y en los 90 la población se ha reducido a la mitad de los que quedaban.

Delibes afirmó que hoy hay menos linces ibéricos en el mundo que osos panda, pero qe, sin embargo, a este hecho se le da menos importancia internacional y nacionalmente. Explicó que, según los estudios que se realizan en Doñana, gran parte de estos felinos mueren durante la etapa de dispersión.

CAUSAS DE MORTALIDAD

En cuanto a las causas más frecuentes de mortalidad, dijo que la gran mayoría mueren atropellados, tiroteados, atrapados en trampas, lazos y cepos puestos para cazar zorros y por otras causas, como caídas a pozos para regadíos, etc. Según Delibes, hasta 1992 ningún linc de Doñana murió por disparo, pero a partir de esa fecha lo han hecho 8 ó 10 ejemplares.

Delibes cree que "no hay una animadversión especial contra el lince en la sociedad andaluza o española, pero sí hacia otros animales, como el zorro, y en los cepos que se ponen para cazarlo también cae el lince". El responsable de la Estación Biológica de Doñana insistió en que para salvar a este felino especializado en la caza de conejos, que es su comida principal, "hay que conocerlo muy bien".

Para ello, ls investigadores de Doñana marcan los linces con un emisor de radio y los siguen en sus desplazamientos, controlando cuándo nacen, cuántas crias nacen, cómo crecen, cuánto viven con su madre, cuándo y dónde se van a otras zonas y las causas de mortandad, entre otras cosas.

Estos felinos, que son individualistas y muy solitarios, ya que no hacen grupos, tienen una vida media muy corta, entre 11 y 14 años, si bien más de la mitad mueren al cumplir los tres años, según Delibes, que explicó que en Doñana a vida media es de 10-11 años, pero fuera del parque no supera los 4 años.

Delibes calcula que si se mantienen las actuales tasas de natalidad y mortalidad, la población de linces ibéricos de Doñana tendría más de la mitad de probabilidades de extinguirse en 100 años. No obstante, advirtió que una enfermedad de los conejos, el principal alimento de los linces, como la sufrida en el 88-89, que redujo a la quinta parte la población de conejos en Doñana, podría reducir estos años a muchos menos.

El irector de la Estación Biológica de Doñana insistió en que es necesario luchar por la conservación del lince, porque "sería la primera especie de gato que se extingue en cuatro o cinco siglos en todo el mundo".

(SERVIMEDIA)
17 Abr 1998
NLV