UGT PIDE AL GOBIERNO Y A LA CEOE QUE ACELEREN LA NEGOCIACION SOBRE LA REFORMA DE LAS ORDENANZAS LABORALES

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, ha remitido una carta al secretario general de la patronal CEOE, Juan Jiménez Aguilar, en la que le pide un negociación sobre la reforma de las ordenanzas laborales. El dirigente ugetista también ha pedido por escrito al ministro de Trabajo, Luis Martínez Noval, su mediación en las conversaciones.

Según informaron hoy fuentes del sindicato, la misiva de UGT a Trabajo, departamento que se ofreció como mediador en el proceso, incluye un inventario de las materias que deberían ser objeto de reforma, mientras que la solicitud a la CEOE se limita a pedir la colaboración empresarial para "animar la negociación yresolver las dificultades que pudieran surgir".

Apolinar Rodríguez asegura en sus cartas que, antes de que acabe el mes de septiembre, todas las federaciones sectoriales de UGT y CCOO habrán solicitado individualmente a sus patronales una negociación para la reforma de las ordenanzas, y comunica que la respuesta de las organizaciones empresariales no ha sido positiva en todos los casos.

Entre las acciones prioritarias que UGT solicita al Ministerio de Trabajo figura la de exigir a CEOE que unifiqe el criterio de todas sus organizaciones asociadas, y advierte que sin estos pasos preliminares "no se puede llamar a una amplia negociación", en referencia a la petición del presidente de la patronal, José María Cuevas, de consensuar entre los agentes sociales una salida a la crisis.

Asimismo, solicita a las autoridades laborales el asesoramiento técnico de las instituciones en los diferentes procesos de diálogo que se pretende abrir en el otoño, con el fin de salvar los obstáculos legales que pudiean surgir durante las negocaciones.

Hasta el pasado 9 de septiembre, las centrales sindicales habían pedido una negociación para reformar la normativa laboral en 31 sectores de actividad. Entre ellos destacan, por su volumen de empleo, los de energía, alimentación, madera y corcho, oficinas, artes gráficas y limpieza.

Sin embargo, sólo se habían abierto hasta esa misma fecha 22 procesos de negociación, como es el caso de la construcción, hostelería, transportes, grandes almacenes y comercio, cemetos, farmacia y sanidad privada, cajas rurales, seguros, textil y piel, banca y estaciones de servicio, entre otros.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 1992
G