UGT PIDE QUE EL AJUSTE NO AFECTE A LAS PENSIONES, AL SEGURO DEL PARO, SANIDAD Y EDUCACION
- Cree que es necesario preservar el gasto en pensiones, desempleo, sanidad y educación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT cree que los Presupuestos del Estado para 1994 deben preservar "de la tijera" todas las prestaciones sociales y concretamente uatro grandes capìtulos: los derechos de los pensionistas, el seguro de desempleo de los parados, la sanidad y la educación.
El secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, manifestó hoy a Servimedia que su sindicato se opondrá a un eventual recorte de las partidas sociales, algo que el Gobierno se está planteando, según declaró el pasado viernes el secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza.
Rodríguez señaló que, a la negociación del pacto social con el Ejecutivo, "vamos con n criterio muy claro, que los Presupuestos del Estado de 1994 no pueden ser para el ajuste económico, sino para salir de la recesión de un modo solidario".
A su juicio, estos presupuestos deben, al mismo tiempo, fomentar la generación de empleo mediante la inversión pública y una política industrial más activa, y garantizar la solidaridad con los más desfavorecidos, pensionistas y parados.
Rodríguez se mostró convencido de que lograr simultáneamente ambos objetivos (reactivación y solidaridad) "n significa la cuadratura del círculo sino una posibilidad real, y la negociación va a partir de esos objetivos" por parte de UGT.
Recordó que el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones es un compromiso electoral del Partido Socialista, si bien en 1994 el Gobierno no está obligado a actualizarlas en función de la inflación registrada en el 93, como ocurría la pasada legislatura, en virtud del acuerdo suscrito con los sindicatos tras las huelga general del 14-D.
En cuanto al sueldo de os funcionarios, señaló que UGT también postula el mantenimiento del poder adquisitivo, aunque está abierta a una negociación global que incluya no sólo salarios sino también el derecho de negociación colectiva y el restablecimiento de la cláusula de revisión de las retribuciones en función del IPC, que fue eliminada por el Gobierno para 1993.
En su opinión, el ahorro en los Presupuestos del Estado de 1994 debe lograrse mediante la lucha contra el fraude fiscal y con un mayor rigor en el gasto "entenddo como una política de austeridad, pero nunca como meter la tijera para reducir las prestaciones sociales".
Reconoció que, a corto plazo, "eso significa que el déficit público se puede reducir poco, pero a medio plazo si se puede disminuir ostensiblemente, a medida que se relance la economía, porque, hoy por hoy, lo que España necesita es crecer".
"UN NUEVO ESTILO"
Por otra parte, Rodríguez reclamó del Ejecutivo "un nuevo estilo" que garantice el cumplimiento de los compromisos pactados "y queel Gobierno haga una reflexión colegiada sobre la necesidad de un cambio de política".
A este respecto, indicó que las declaraciones efectuadas los últimos días por altos funcionarios del Ministerio de Economía, en el sentido de que a finales de año habrá más de 3,5 millones de parados, "parece una llamada a la pasividad frente al crecimiento del desempleo".
Advirtió que "este Gobierno va a ser juzgado por la capacidad de generar empleo, sin reducir los mecanismos de solidaridad, y yo creo que lo ciudadanos no van a juzgar eso dentro de cuatro años, sino incluso al final del ejercicio, mes a mes".
Finalmente, expresó su confianza en que las discrepancias internas entre "renovadores" y "guerristas" no afecte al desarrollo del diálogo social y recalcó que, en todo caso, "ese es un ámbito en el que vamos a mantener un absoluto respeto, por el principio de autonomía, que la queremos para nosotros e igualmente hay que dársela a los demás".
(SERVIMEDIA)
18 Jul 1993
M