UGT PEDIRA EN 1999 SUBIDAS SALARIALES DEL 2,8% COMO MEDIA
- Méndez reitera que da por cerrado el diálogo con el Gobierno y dice que no le preocupa que el Ejecutivo negocie con CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT pedirá n la negociación colectiva del próximo año subidas salariales del 2,8% como media, según informaron hoy en rueda de prensa el secretario general del sindicato, Cándido Méndez, y el secretario de Acción Sindical, Toni Ferrer, quienes presentaron las conclusiones de las jornadas confederales sobre negociación colectiva celebradas ayer y hoy en Madrid.
Según Ferrer, UGT defenderá en los convenios colectivos de 1999 aumentos salariales superiores al IPC previsto (1,8%), agotando el incremento de productivdad, que variará según los sectores y empresas. Para el conjunto de la economía, se estima un aumento de la productividad del 1% en 1999.
Esto significa que la reclamación salarial de UGT será de una media del 2,8%. Este es el primer año que UGT reclama un incremento por encima del IPC previsto que agote el aumento de productividad, ya que hasta ahora los sindicatos habían reclamado que no se agotara el crecimiento de la productividad.
Méndez y Ferrer insistieron en que la situación económica actal y el fuerte aumento de los beneficios empresariales permiten estas subidas salariales. El líder de UGT indicó que en España los costes laborales unitarios siguen siendo un factor de competitividad, "pero ya estamos en la Europa del euro y hay que ser más incisivos en materia salarial".
Además, UGT pedirá incrementos superiores para los salarios más bajos y la generalización de los salarios mínimos de convenio, acercándolos al 68% del salario medio. Méndez aprovechó para advertir a los empresarios d que no tengan la tentación de vincular la rebaja de las retenciones del IRPF a las retribuciones de los trabajadores, porque si lo hace "aumentarán nuestras demandas salariales".
Pero el eje central de la negociación colectiva de 1999 para UGT no será el salarial, sino la mejora del empleo y la estabilidad. Para lograrlo, su principal reivindicación será la reducción de la jornada laboral a 35 horas en el 2000, junto con la restricción de la contratación temporal y la rotación, la supresión de las hoas extras, la conversión de temporales en fijos y el buen uso de los contratos a tiempo parcial.
Méndez mostró su deseo de que la negociación de los convenios del próximo año se desarrolle con normalidad, y dijo que depende de la CEOE. Recordó que a partir de enero el tipo de cambio no se podrá utilizar para mejorar la competitividad de las empresas, y apuntó el riesgo de que los empresarios intenten hacer gravitar la competitividad de sus empresas sobre los costes laborales.
Según Méndez, eso craría un clima difícil en la negociación colectiva. También cree que se añadirían dificultades a la negociación si finalmente la CEOE decide no sumarse al acuerdo sobre el contrato a tiempo parcial. "En manos de la CEOE está el definir un clima adecuado para la negociación colectiva de 1999, donde la conflictividad sea la excepción y los acuerdos la reglam general", afirmó.
DIALOGO CONCLUIDO
El líder de UGT reiteró que su sindicato da por concluidas las negociaciones con el Gobierno tras el acuerdo acanzado sobre el contrato a tiempo parcial, que según Méndez podría ser firmado el próximo día 10, cuando la CEOE reunirá a la su Junta Directiva y decidirá si se suma o no al acuerdo.
Méndez no descarta que se pueda dar un escenario de diálogo social entre el Gobierno y CCOO, y dijo que eso no le preocupa y que lo que le interesa a UGT es "volcarse en las movilizaciones". A su juicio, hay que "desdramatizar" las diferencias surgidas entre ambos sindicatos, y remarcar que lo importante es la gran coinidencia de UGT y CCOO en la convocatoria de movilizaciones contra el Gobierno y la CEOE.
Según Méndez, que insistió en ha habido diferencias en otras ocasiones y se han solucionado preservando la unidad de acción, UGT no seguirá negociando con el Gobierno porque no hay margen para alcanzar acuerdos, ya que los asuntos pendientes dependen directamente de los Presupuestos para 1999 y éstos ya están en las Cortes.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 1998
NLV