UGT MOVILIZARA ESTE MES A MAS DE MEDIO MILLON DE TRABAJADORES PARA PRESIONA EN LOS CONVENIOS

MADRID
SERVIMEDIA

UGT convocará este mes huelgas y movilizaciones entre un total de 500.000 a 750.000 trabajadores para presionar en la negociación colectiva, según manifestó hoy su secretario de Acción Sindical, Apolinar Rodríguez, tras mantener un encuentro con los dirigentes de las federaciones de industria del sindicato.

Las movilizaciones podrían afectar a los sectores de Químicas y Energía, Construcción, Minería, Metal y personal laboral del Ministerio de Educción y, entre las grandes empresas, a Telefónica, Iberia, Renfe, Repsol y Ercros.

Apolínar Rodríguez atribuyó la paralización de la negociación colectiva, en la que durante el mes de abril se verán inmersos tres millones de trabajadores, a la actitud de la gran patronal y los gestores de las empresas públicas.

En su opinión, la negociación colectiva discurre positivamente en los convenios de ámbito provincial y, en general, en los sectores de hostelería; transporte por carretera, donde ha sido deconvocada la huelga de Enatcar; los jornaleros del campo, que están obteniendo subidas superiores al 9 por cien; y las juntas de puerto, en las que se ha fijado una subida salarial del 8,5 por cien.

Rodríguez elogió también el principio de acuerdo alcanzado en Seat que, según UGT, establece una subida salarial media del 10,64 para sus 23.000 empleados, con un máximo del 13,5 por cien para los 9.341 trabajadores de cadena de montaje.

Según UGT, en lo que va de año se han firmado nuevos convenios pra un total de 500.000 trabajadores, con una subida salarial media del 10 por ciento. Además, se ha acordado la prórroga de convenios con vigencia plurianual, que abarca a 1.250.000 trabajadores, con una subida media del 8,1por cien.

DISCRIMINACIONES POSITIVAS

Rodríguez subrayó que su sindicato es partidario de establecer discriminaciones salariales positivas en los convenios, mediante subidas salariales más altas para los colectivos más desfavorecidos, pero partiendo siempre de una subida mínima paa todos que garantice el aumento del poder adquisitivo.

Las dificultades de la negociación colectiva obedecen, en opinión de UGT, a que algunos la conciben "como un ejercicio político de poner barreras, rechazar cualquier mejora y parar los pies a los trabajadores, particularmente con una política de rentas que está llamada al fracaso pues no sólo carece de sentido social sino del mínimo realismo".

A juicio de la central socialista, esta situación hace dudar de las intenciones del Gobierno al prooner un gran pacto de progreso mientras "niega la negociación más elemental y obligada correspondiente a los convenios en las empresas públicas".

(SERVIMEDIA)
03 Abr 1991
M