UGT-MADRID EXIGE AL GOBIERNO UN PLAN PARA FRENAR LA CRISIS INDUSTRIAL EN LA REGION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT-Madrid, José Luis Daza, exigirá el jueves al director general de Industria, Antonio Joaquín ernández Segura, un plan que ponga freno a la crisis que atraviesa el sector industrial en la Comunidad de Madrid.
La reunión, que estaba prevista para hoy, no se pudo celebrar por la incomparecencia de Antonio Fernández, que se excusó diciendo que "estaba indispuesto", por lo que ha sido aplazada hasta el jueves.
José Luis Daza señaló a Servimedia que llevan mucho tiempo tratando de reunirse con el director general de Industria, para saber qué tipo de medidas piensa adoptar el ministerio ante esa "reconversión tan encubierta".
"Desde luego, lo que no pueden seguir diciendo es que el mejor plan industrial es el que no existe y que debe ser el propio mercado el que se encargue de solucionar la crisis, cuando debe ser al revés", apuntó Daza.
GRAVE CRISIS
Según los datos aportados por UGT-Madrid, la capital de España es el segundo núcleo industrial del país y concentra el 11,5 por ciento del empleo en este sector. Su aportación al PIB industrial nacional es del 12 por ciento y desde la pespectiva regional la industria representa el 23 por ciento del PIB de Madrid.
Durante la crisis que sufrió todo el Estado desde 1977 a 1985, la industria de Madrid perdió 111.000 empleos, para recuperar 44.000 en los tres años siguientes, gracias a la reactivación económica del país.
Sin embargo, en los últimos años la industria madrileña comenzó de nuevo a perder empleo y el número de trabajadores de este sector descendió en 46.500 desde el último trimestre de 1988 al primer semestre de 1991, seún UGT.
Esta situación se vio agravada, según UGT-Madrid, con el aumento de los expedientes de regulación de empleo. Sólo en los 8 primeros meses del presente año se han autorizado en Madrid 401 expedientes, que afectan a 31.108 trabajadores, el 80 por ciento de ellos del sector del metal.
Por otra parte, UGT denuncia el intenso proceso de precarización del empleo que sufre Madrid en los últimos años. Así, los contratos fijos han descendido desde los 1.195.700 del segundo trimestre de 1987 a los.155.600 del segundo trimestre de 1991. Asimismo, en el mismo periodo los contratos temporales han pasado de 64.600 a 265.900.
MEDIDAS
Según UGT-Madrid, la menor capacidad para competir del sector industrial regional está relacionado con la escasa dotación tecnológica, la organización empresarial anticuada, la falta de calidad y diseño, la inadaptación a la demanda, la insuficiente formación de los trabajadores, el desconocimiento de los mercados, etc.
UGT-Madrid presentará el jueves una serie e medidas para frenar la crisis industrial de la región, que "en cualquier caso pasan por la elaboración de un plan industrial".
"Debe haber una inversión muy fuerte en todo lo que son las infraestructuras de la región, tanto en transportes como en carreteras, ya que si no, pronto esta región puede dejar de ser atractiva para las inversiones de nuevas empresas", señaló José Luis Daza.
Asimismo, indicó que tiene que potenciarse la investigación tecnológica para ayudar a la pequeña y mediana empres a la incorporación de las tecnologías que se están aplicando hoy en toda Europa.
La central socialista propone también que la formación profesional sea realizada por los agentes sociales directamente, como en toda Europa, para conseguir una mejor cualificación de los trabajadores.
"Las redes comerciales", continuó Daza, "deben mejorarse, para distribuir los productos fuera de nuestras fronteras, máxime con la próxima creación del Mercado Unico Europeo".
José Luis Daza señaló que si las "conersaciones" continúan con la misma dinámica, el próximo mes celebrarán una reunión con CCOO para adoptar una postura común y no descarta algún tipo de presión.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 1991
A