UGT DICE QUE LA ILT DARA MAS PODER A LAS EMPRESAS

MADRID
SERVIMEDIA

El sindicato UGT considera que obligar alas empresas a pagar los quince primeros días de la ILT acentuará el poder del empesario sobre los trabajadores y se convertirá en "un elemento más de control y coacción, sobre todo en las pequeñas empresas y en sectores muy precarizados".

Según un comunicado difundido hoy, UGT cree que esta medida provocará un "enconamiento" de la negociación colectiva, ya que los empresarios intentarán compensar la carga que supone el pago de los primeros días de la ILT (75.000 millones anuales, según el Ministerio e Trabajo), recortando las concesiones hechas en convenio.

A su juicio, la medida no tendrá un significativo efecto en la lucha contra el fraude en esta prestación, porque "no tiene ninguna virtualidad allí donde se produce el mayor número de situaciones irregulares", entre los trabajadores por cuenta propia.

A este respecto, UGT califica de "inaudito" que, según los partes de la ILT, los autónomos contraigan 4,3 veces más enfermedades que los trabajadores afiliados al Régimen General y 3 veces ms que los mineros.

UGT señala también como causas del crecimiento en el gasto de ILT el incremento de la precariedad y la siniestralidad laboral, el deficiente control sanitario y las deducciones "indebidas" de algunas empresas.

Como alternativa, propone un mayor protagonismo de los sindicatos en la gestión de la Seguridad Social, la gestión paritaria entre empresarios y trabajadores de las contigencias profesionales y un estudio a fondo de las causas de la desviación en los gastos de ILT.

CCOOAPLAUDE LA NUEVA TARIFA

En otro comunicado de prensa, CCOO reclamó un sistema fiscal "con un potencial recaudador fuerte" que redistribuya la riqueza, frente a quienes defienden un régimen tributario "aséptico y neutral, de claro signo neoliberal y que acaba beneficiando a ciertos grupos privilegiados".

A su juicio, la nueva tarifa del IRPF aprobada por el Gobierno "implica una mayor progresividad, al gravar de forma más intensa según se aumentan los ingresos y elevando el tipo marginal máximo, anque sigue sin adoptarse niguna medida que potencie los ingresos de renta de capital".

Por contra, CCOO entiende que la subida del tipo medio del IVA del 13 al 15 por cien recortará el poder adquisitivo de las rentas menos favorecidas y provocará la aplicación de las cláusulas de revisión de los convenios colectivos, al disparar la inflación.

Comisiones emplaza al Gobierno a poner en práctica, "en el menor tiempo posible", un tipo superreducido del IVA para los productos socialmente más necesario, lo que contribuiría a paliar la elevación del tipo medio.

(SERVIMEDIA)
25 Jul 1992
M