UGT DENUNCIA QUE LA LIBERALIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES BENEFICIA A LAS GRANDES EMPRESAS Y PERJUDICA A LOS USUARIOS

MARID
SERVIMEDIA

El sindicato UGT denunció hoy que el modelo de liberalizaicón del sector de las telecomunicaciones emprendido por el Gobierno no está favoreciendo a los usuarios y sólo sirve "para que los accionistas de determinadas empresas sigan incrementando sus beneficios a niveles de auténtico escándalo".

Después de entrevistarse con dirigentes socialistas, y dejando al margen la polémica concreta de las "stock options" de Telefónica, representantes del sindicato entregaron a los mediosde comunicación un manifiesto titulado "más beneficios para los de siempre".

En él, el sindicato critica el modelo global del Gobierno en la privatización del sector de las telecomunicaciones, por entender que "empobrece" al conjunto de los usuarios residenciales, no favorece la inversión, genera poco empleo, "precario y mal retribuido", por lo que resulta "negativo para el conjunto de los trabajadores de este país".

El sindicato explica que el Gobierno ha presentado la rebaja de las tarifas teleónicas como un beneficio de esta liberalización, pero considera que hasta ahora ha afectado "exclusivamente a los grandes usuarios" (empresas y operadores emergentes), y "se ha dejado notar bien poco" en el conjunto de los usuarios residenciales, que son el 93 por ciento de las líneas.

En opinión del sindicato, esta aparente rebaja "añade un encarecimiento real" para los usuarios residenciales, al subir la cuota de bono mensual 300 pesteas en tramos, "con lo que la bajada de la tarificación por minutoen 0,36 céntimos pasará sin duda inadvertida en el breve plazo de tiempo de su entrada en vigor para la factura media del cliente residencial".

UGT denuncia que el Gobierno "incumple reiteradamente" los compromisos que deberían acompañar el proceso liberalizador para que beneficie a todos los ciudadanos, y que comenzarían por una reducción de los costes reales para el conjunto de los usuarios residenciales.

También se debería asegurar, según el sindicato, que el modelo no afectaría a sectores socales y a territorios desfavorecidos mediante la aprobación de las normas pendientes contempladas en el Reglamento del Servicio Público y del Acceso Universal, y se debería exigir a los nuevos operadores que cumplan los plazos del despliegue de la red para que inviertan y generen empleo.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 1999
CLC