UGT DENUNCIA LA FALTA DE FIABILIDAD DE LOS DATOS DEL INEM SOBRE TRABAJOS NO CUBIERTOS POR FALTA DE DEMANDANTES DE EMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

UGT denunció hoy la falta de fiabilidad de los datos del Inem de puestos de trabajo ofertados no cubiertos por falta de demandantes de empleo, y señaló que esta es una muestra más del "fracaso" de la política de empleo del Gobierno, según indica en un comunidado difundido hoy.

La central ugetista critica la confusión que se ha creado en cuanto a las necesidades reales de mano de obra en determinados lugares del país, a partir de los datos del Inem, que indican que el número de puetos ofertados que han tenido que darse de baja por no tener demandantes de empleo para cubrirlos ha sido de unos 277.000 en 1999.

A juicio de UGT, esta cifra está "manipulada informáticamente" y no se corresponde con la realidad, ya que el propio Inem ha reconocido que esas cifras sobre empleos no cubiertos son consecuencia de errores en la gestión y en la recogida de información y son puestos que realmente se cubren por demandantes de empleo, pero que por no tener un sistema informático adecuado no s controla.

Estos datos han abierto el debate sobre la necesidad de promover la movilidad geográfica de trabajadores para cubrir necesidades de mano de obra en algunas zonas del país, necesidad que defiende el propio ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel.

UGT aprovecha para criticar a Pimentel por seguir defendiendo esta idea después del informe aprobado recientemente sobre movilidad geográfica por el Consejo Económico y Social (CES), que muestra que las diferencias en los nivele de empleo y paro que hay entre comunidades autónomas no se deben a una insuficiente movilidad geográfica de la mano de obra.

Según este informe, esas diferencicas tienen más que ver con problemas como el mal funcionamiento del Inem en materia de intermediación y cruce de datos sobre la oferta y demanda de puestos de trabajo en todo el país, y de los servicios de empleo que gestionan las comunidades autónomas.

Para este sindicato, los problemas se derivan de la forma en la que el Gobierno ha desarollado el proceso de transferencias de las políticas activas de empleo a las comunidades autónomas, y reflejan "la ruptura de la unidad del mercado laboral y la quiebra del principio de igualdad de oportunidades de los demandantes de empleo".

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2000
NLV