UGT DENUNCIA QUE LA CAIDA DEL PARO EN 1994 SE HA LOGRADO A COSTA DE CREAR EMPLEO PRECARIO Y EMPOBRECER EL MERCADO DE TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT denunció hoy que la caída del paro registrada durante 1994 se ha logrado a costa de crear empleo precario, "ncontrándonos con un mercado de trabajo claramente empobrecido en los aspectos salariales, de duración del contrato y de garantías y derechos laborales de los trabajadores".
Esta es la conclusión de un estudio realizado por UGT sobre la evolución del mercado de trabajo en 1994, en el que se analiza la evolución del paro y de las colocaciones en función de los sectores, la edad y el sexo.
UGT señala que la disminución real de la tasa de paro es "innegable", al pasar del 17,95 por ciento en enero d 1994 al 16,51 por ciento en diciembre, y destaca que esta caída incide más entre las mujeres y los menores de 25 años.
No obstante, resalta que la tasa de paro femenina sigue casi duplicando a la masculina y que el porcentaje de paro entre los menores de 25 años es casi el doble que entre los mayores de esa edad.
Por sectores de actividad, el paro descendió en 1994 en todos, salvo en la agricultura, destacando la caída del desempleo en la construcción y el colectivo sin empleo anterior. Sin embago, según UGT, al comparar el comportamiento del paro por sectores con 1993, "se observa que la tendencia a la disminución del desempleo es muy tímida".
NIVEL DE ESTUDIOS
Si se tiene en cuenta el nivel de estudios, UGT señala que la mayor tasa de paro se da entre los grupos sin estudios y con estudios primarios, a pesar de que en ambos se aprecia una tendencia a la desaceleración del paro hasta septiembre, último mes del que hay datos disponibles.
BUP es el nivel de estudios con menos porcentaj de paro, según UGT, que destaca como dato curioso, el hecho de que el desempleo en FP casi triplica al de BUP, cuando parece que las personas con este nivel de estudios tienen un acceso más directo al mercado laboral.
Entre las personas con estudios medios y superiores, según UGT, existe un bajo porcentaje de desempleo, lo que, a juicio de los responsables de la central que lidera Cándido Méndez, "puede hacer suponer que no se corresponda el nivel con la categoría profesional en la que estén trabajano (subempleo)".
En cuanto al comportamiento de las colocaciones, UGT indica que hay una tendencia al alza, pero que su evolución varía según los meses y los sectores. Destaca el aumento de los contratos por obra o servicio y los eventuales (52,69 y 45,86 por ciento, respectivamente).
A juicio de UGT, "estamos asistiendo al nacimiento de una nueva figura de trabajador, el autónomo por cuenta ajena". Dentro de los contratos de fomento del empleo, lo más llamativo, en opinión de UGT, es el crecimieno de los contratos a tiempo parcial y de aprendizaje.
El sindicato ugetista concluye el estudio asegurando que "la tendencia a la recuperación del empleo ya señalada se basa fundamentalmente en aquellas modalidades de contratación que mayor inseguridad y menos garantías presentan para los trabajadores".
(SERVIMEDIA)
27 Ene 1994
NLV