UGT CONSIDERA INSUFICIENTE EL PROYECTO DE LEY QUE ELABORA EL GOBIERNO PARA CONCILIAR LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Almudena Fontecha, miembro de la Ejecutiva de UGT y responsable de temas sobre mujer, considera que el proyecto de ley que prepara el Gobierno para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral es insuficiente.
Fontecha dijo a Servimedia que el borrador que entregó el Ministerio de Trabajo a os sindicatos la pasada semana no avanza lo suficiente en la introducción de las reformas legislativas necesarias para que hombres y mujeres compartan las responsabilidades familiares.
La responsable de temas de mujer de UGT explicó que con esta ley, de la que criticó que no esté siendo negociada con los sindicatos, se pretende dar cumplimiento a la obligación del Gobierno español de trasponer la directiva comunitaria sobre permisos parentales, que debería haber sido traspuesta antes del 30 de junio d 1998.
Para Fontecha, la novedad más importante es que se contempla la posibilidad de que el padre compagine el permiso maternal con la madre a partir de la sexta semana del nacimiento del hijo, mientras que ahora sólo puede acogerse a este derecho en el último mes de los cuatro de permiso.
A su juicio, esta medida no recoge totalmente lo que plantea la directiva, que es reconocer el derecho del padre al permiso, para que los hombres se incorporen cada vez más a la responsabilidad familiar. Explió que tal y como se recoge en el borrador del proyecto de ley, es un permiso derivado de la madre, porque es la madre la que decide o no cederle esas semanas del permiso al padre.
Otra medida que pretende aplicar el Gobierno es que las mujeres embarazadas que tengan un trabajo con riesgo y a las que las empresas no puedan facilitar otro puesto de trabajo sin riesgos, tal y como establece la ley de salud laboral, cobrarán una prestación económica del 75% de la base reguladora con cargo a los presupuests de la Seguridad Social.
Fontecha indicó que esta medida es positiva porque completa lo que recoge la ley de salud laboral, pero matizó que "al final la que paga siempre es la mujer, porque se va a su casa cobrando un 25% menos". Por ello, reclamó que la mujer perciba el cien por cien de su salario.
Según Fontecha, otro avance de este proyecto de ley es que los permisos de reducción de jornada y excedencia por cuidado de los hijos se extiende también al cuidado de familiares mayores directos; y ue se prohibe expresamente el despido de las mujeres por causas relacionadas con el embarazo y la maternidad, aunque no se recoge la prohibición de la no renovación de contrato también por estos motivos, como reclaman los sindicatos.
Los despidos por causas relacionadas con el embarazo y la maternidad serán declarados nulos, por lo que las empresas estarán obligadas a readmitir a las trabajadoras, aunque, según Fontecha, el problema será demostrar que la causa efectiva del despido está relacionada conel embarazo.
Fontecha indicó que el proyecto de ley del Gobierno es "insuficiente" en su conjunto, porque "lo que nosotros entendíamos que debería ser una auténtica trasposición de la directiva y que en nuestro país se introdujeran las reformas para que hombres y mujeres compartieran más la responsabilidad familiar, sólo son pequeños retoques".
(SERVIMEDIA)
28 Feb 1999
NLV