UGT CIFRA ENTRE 250.000 Y 400.000 LOS MENORES DE 16 AÑOS QUE TRABAJAN FUERA DE CASA EN ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Entre 250.000 y 400.000 niños menores de 16 años trabajan fuera de su casa en diferentes sectores de la economía, según un informe interno realizado por el sindicato UGT, bajo el título "El trabajo infantil en España 1995", al ue tuvo acceso Servimedia.

UGT estima que el 38 por cien de los niños están ocupados en el sector servicios, principalmente en la hostelería, y calcula que hay otro 31 por cien están empleados en tareas agrícolas, un 18 por cien en la industria y un 7 por cien en la construcción.

El sindicato denuncia que también hay menores ocupados en el servicio doméstico, en actividades productivas de carácter familiar, en la mendicidad, e incluso en la prostitución. Si se contabiliza también a estos colectivs, resulta que hay en España entre 700.000 y 800.000 menores que trabajan, lo que representa el 10,62% de la población infantil.

En el sector servicios, los niños suelen trabajar en la hostelería, en muchos casos en horarios prolongados hasta la madrugada, como ocurre en bares de la costa. Las ocupaciones habituales consisten en servir mesas y cargar cajas.

En la industria, los menores son empleados sobre todo en las industrias del calzado, en la que manejan productos con un alto nivel de toxicidd, y en la del juguete. En la construcción y en la agricultura, sus tareas requieren un gran esfuerzo físico.

Además, hay un pequeño porcentaje de niños que se dedican a la prostitución o a la mendicidad. Son actividades que están centradas en colectivos como la población gitana, los inmigrantes y las personas relacionadas con la drogadicción.

Jose Emilio Rubio, responsable del departamento de Juventud de UGT, manifestó a Servimedia que habría que contrastar las actas de la Inspección de Trabajo,en las que que se basa el informe, con otros datos que ofrece la Administración, según los cuales en España no existe el trabajo infantil.

LAS CAUSAS

El informe de UGT, realizado en colaboración con la asociación de protección de la infancia DNI y el International Working Group on Child Labour, revela también que el carácter clandestino de del trabajo de los menores hace que sus condiciones laborales sean "pésimas".

El estudio de UGT apunta como causas de las bolsas de trabajo infantil ilegal l crisis económica y la pertenencia a una familia con escasos medios, que hace "que algunos niños y niñas se mentalicen desde muy pequeños para ponerse a trabajar como sus padres, que normalmente comparten esa mentalidad y la desarrollan y alientan en muchos casos".

También influyen el fracaso escolar, "que en muchas ocasiones anima a los padres a lanzar a sus hijios al trabajo, creyendo en ocasiones que es lo mejor, antes de que su inactividad les lleve a caminos no deseables de delincuencia y marginaión".

Además, "algunos empresarios alientan individualmente al trabajo de los niños y niñas, animando a los padres que conocen a que envíen al hijo para que aprenda un oficio que 'siempre será mejor que estar haciendo el vago' suelen decir".

El informe anade que "estos empresarios saben que, una vez que el niño aprenda es preferible a un adulto, debido a los costos salariales, ya que los niños ganan menos salario, no se les da de alta en la Seguridad Social, aceptan jornadas de trabajo largas, seles despide libremente, no se meten en política ni en sindicatos".

UGT concluye el análisis señalando que "en los últimos años debemos de hablar de la participación de niños y niñas en cine y publicidad, y deportes de élite tales como la gimnasia rítmica, el tenis, etc. En estos casos se tiene la sensación de que los padres utilizan a sus hijos".

Por lo que se refiere a las consecuencias negativas del trabajo infantil para los niños que lo realizan, el estudio destaca que les resta tiempo para suadecuada formación física e intelectual, y la frecuencia con que se ven sometidos a jornadas excesivas y "trabajos denigrantes o rutinarios rechazados por los adultos".

Todo esto, a juicio UGT, ocasiona una serie de efectos negativos que, según los psicólogos especializados, son madurez precoz, embrutecimiento, nerviosismo, además de un proceso de desilusión y frustración ante la vida y el trabajo "que terminará ocasionando trastornos sociales como marginación, drogadicción, delincuencia, mendicidad ysuicidio".

(SERVIMEDIA)
21 Ago 1996
C