Tecnológicas
UGT y CCOO reclaman que la fusión Orange-MásMóvil no destruya empleo en las compañías
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO reclamaron este martes a Orange y MásMóvil que su acuerdo para fusionar sus operaciones en España no suponga en ningún caso una destrucción de empleo para ninguna de las dos compañías.
El secretario general de CCOO en Orange España, Antonio Muñoz de la Nava, dijo a Servimedia que este martes, tras anunciarse lsa conversaciones, la dirección de la 'teleco' francesa convocó a los sindicatos y les transmitieron “un mensaje de tranquilidad y optimismo” sobre el alcance de la fusión.
“Nos han dicho que las negociaciones están abiertas y no nos pueden avanzar más sobre el resultado de las conversaciones”, señaló el responsable sindical. “Pero nosotros sí les hemos expresado preocupación sobre el efecto en el empleo, que es la prioridad para nosotros”.
“Queremos garantía de empleo, que no se pierda, y si se crea, mejor”, agregó Muñoz de la Nava, que agregó que la fórmula de ‘joint venture’ que han elegido para asociarse las dos telecos, puede ser en principio positiva, a la vista de las opciones y bailes de fusiones que se han barajado en las últimas semanas.
EXPANSIÓN DE PLANTILLAS
Orange tiene en España cerca de 6.000 empleados y el grupo MásMóvil unos 2.000 tras la compra de Euskaltel.
Desde UGT, señalaron que esta operación “debe incluir entre sus principios un compromiso firme, continuado y a largo plazo de constante creación de empleo”.
“Una operación de estas características, para ser creíble en términos de valor y apuesta de país, tiene que colocar al empleo entre sus principales prioridades. O dicho de forma inversa: cualquier acuerdo de fusión entre ambas operadoras que no contemple una apuesta decidida por el mantenimiento y la expansión de sus plantillas, tendrá sobre sí un severo problema de reputación social, laboral y económica”, defiende la organización que dirige Pepe Álvarez.
UGT sostiene además que este acuerdo entre el segundo y el cuarto operador de telecomunicaciones en España debe servir de acicate para acometer un profundo cambio regulatorio en el sector.
“Este proceso interminable de consolidación es el resultado de una regulación sectorial obsoleta, asimétrica y claramente ineficaz”, afirma. “La obsesión de los reguladores y legisladores, tanto europeos como nacionales, por fomentar una artificial competitividad sobre precios, arrumbando el necesario despliegue de fibra y 5G en la España vaciada, ha generado una secuencia de operaciones corporativas multilaterales de las que solo podemos concluir una certeza absoluta: han destruido miles de puestos de trabajo.
UGT recuerda que en los último 20 años el sector de las comunicaciones español ha perdido casi la mitad del empleo que creaba. “Se trata de 44.000 puestos de trabajo destruidos, empleo de calidad, digno, bien remunerado y tecnológico. Una catástrofe sin parangón en Europa y en el mundo”, denuncia la organización sindical.
UGT defiende la necesidad de conformar un sector telco integrado por operadores fuertes que compitan sobre infraestructuras y apuesten por la inversión, la innovación, el crecimiento y el empleo.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 2022
JRN/gja