UGT Y CCOO PRESENTARAN A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS UN DOCUMENTO ALTERNATIVO A LA REFORMA LABORAL LA PROXIMA SEMANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos no renuncian a introducir cambios en la reforma lboral aprobada por el Gobierno y están elaborando un documento alternativo que presentarán a los grupos parlamentarios la semana que viene, según informó a Servimedia Apolinar Rodríguez, secretario de Acción Sindical de UGT.
Delegaciones de UGT y CCOO se reunieron el pasado viernes con expertos y catedráticos laborales para debatir los criterios de esta propuesta alternativa, que está siendo elaborada estos días y estará plasmada en un texto articulado el próximo jueves, día en el que mantendrán un nuvo encuentro.
Rodríguez informó que a partir del viernes solicitarán reuniones a todos los grupos parlamentarios para presentarles este documento e intentar que asuman sus propuestas en las enmiendas que presenten a la reforma. "El plazo de presentación de enmiendas finaliza el día 15, pero luego habrá un período en el que, tanto en ponencia como en comisión, habrá transacciones entre los distintos grupos, que permitan modificar la reforma", explicó.
En su propuesta alternativa a la reforma laborl aprobada por el Gobierno, UGT y CCOO defienden el mantenimiento de la autorización administrativa previa en los despidos colectivos, medida que Rodríguez recordó que fue defendida por todos los partidos, incluído el PSOE, en las pasadas elecciones.
En materia de contratos, los sindicatos proponen que se cree un "auténtico contrato de formación y apredizaje y no un 'contrato-basura' como el aprobado por el Gobierno", según indicó a esta agencia Rodríguez.
Para los sindicatos, este contrato debe r dirigido a los demandantes de primer empleo, con una edad límite de hasta 20 años. Además, la duración máxima del contrato debe ser de dos años y daría derecho a coberturas sociales. Rodríguez insistió también en la necesidad de incentivar la transformación de estos contratos en fijos.
Los cambios introducidos por la reforma en la ordenación de la jornada y el salario y, especialmente, en las horas extras, también preocupan mucho a los sindicatos. "Es muy preocupante que en un momento en el que la stuación del empleo es muy difícil, se faciliten las horas extras, lo que atenta directamente contra la creación de empleo", denunció Rodríguez.
NEGOCIACION COLECTIVA
En su propuesta, los sindicatos exigen también la potenciación de la negociación colectiva. UGT y CCOO acusan al Gobierno de "intentar con la reforma debilitar la posición de los trabajadores en la negociación colectiva".
Rodríguez insistió en la necesidad de modificar la reforma aprobada por el Gobierno, porque, en su opinión, "lanegociación colectiva de este año tendrá la mirada puesta en la reforma laboral, especialmente los empresarios".
El responsable de UGT indicó que las plataformas para la negociación de los convenios colectivos deberían presentarse este mismo mes, pero teme que los empresarios intentarán retrasar las negociaciones para esperar a que entre en vigor la reforma laboral y "tratar de romper gravemente el cuadro que hoy equilibra el significado de los convenios colectivos vigentes".
"Pero, a los trabajdres no les pillará de improviso y la preparación de las plataformas y la conciencia sobre el alcance de la negociación colectiva de 1994 va ganando sitio", aseguró, para añadir inmediatamente después que "la huelga general del 27-E ha servido como una gran llamada de atención, una toma de conciencia sobre el papel que jugará este año la negociación colectiva".
Rodríguez señaló que 1994 puede ser un año "conflictivo" para la negociación de los convenios, pero confió en que "la mayoría de los empresario serán sensatos y verán que no es posible poner patas arriba la negociación colectiva".
El secretario de Acción Sindical de UGT explicó que su sindicato mantendrá un criterio de firmeza en lo relativo a salarios. UGT defenderá mejoras de poder adquisitivo que no agoten el incremento de la productividad y, en todo caso, el mantenimiento del poder adquisitivo, con cláusula de revisión salarial que lo garantice.
No obstante, según Rodríguez, habrá excepciones con las empresas que atraviesan dificultdes económicas, en las que estarán dispuestos a aceptar pérdidas de poder adquisitivo en favor del mantenimiento del empleo.
(SERVIMEDIA)
07 Feb 1994
NLV