UGT Y CCOO PRESENTAN MAÑANA SU PROPUESTA CONJUNTA DE NEGOCIACION COLECTIVA PARA ESTE AÑO

- Piden subidas salariales por encima del IPC, pero sin agotar los crecimientos de la productividad

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios de Acción Sindical de UGT, Antonio Ferrer, y de CCOO, Fernando Puig-Samper, presentarán mañana la propuesta unitaria elaborada por ambos sindicatos con los criterios que defenderán en a negociación de los convenios colectivos de este año.

En declaraciones realizadas a Servimedia, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, explicó que este documento recoge en materia salarial las medidas que han venido defendiendo últimamente ambas centrales sindicales.

Según Méndez, los sindicatos pedirán este año con carácter general subidas salariales por encima de la inflación, pero sin agotar los crecimientos de productividad, que, en opinión del líder ugetista, "es la clave para poder enerar empleo". No obstante, destacó que habrá que tener en cuenta la situación económica concreta de los sectores y empresas.

Méndez, que aseguró que la moderación salarial ha sido y es una constante tradicional en las demandas sindicales, considera que en 1994 y 1995 ha habido "un sacrificio salarial exacerbado". Añadió que "si en 1995 el crecimiento salarial hubiera sido moderado, pero superior a la inflación, habríamos favorecido la creación de empleo, porque hubiéramos afianzado la recuperación eonómica".

El máximo responsable de UGT aseguró que las ganancias reales del poder adquisitivo de los salarios serán favorables para incentivar el consumo y, con ello, afianzar mejor la recuperación de la economía y la creación de empleo.

Pero antes que los salarios, el empleo será la reivindicación prioritaria de los sindicatos en la negociación colectiva de este año. UGT y CCOO defenderán en los convenios colectivos el mantenimiento y la creación de empleo, así como la reducción de la temporalidd en el empleo.

El líder de UGT advirtió que "o avanzamos decididamente a lo largo de 1996 en la creación y estabilidad en el empleo y conseguimos crecimientos de los salarios reales por encima de los precios, o habrá dificultades para afianzar la recuperación económica de nuestro país".

Según Méndez, su sindicato ve "con cierta preocupación" la situación económica actual, "porque el proceso de recuperación que en el año 1995 empieza a definirse con mayor intensidad, en el año 1996 parece que puee tener ciertos problemas, como ponen de manifiesto los indicadores".

(SERVIMEDIA)
29 Feb 1996
NLV