UGT Y CCOO PIDEN QUE SI ALGUIEN TIENE PRUEBAS SOBRE LA FALSEDAD DE LAS CUENTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, LO DENUNCIE JUDICIALMENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT lamentaron hoy la confusión y alarma creada ayer sobre las cuentas de la Seguridad Social en el Debate sobre el Estado de la Nación, y pidieron que, "más allá del método contable utilizado, si alguien tiene pruebas sobre la falsedad en los documentos utilizados (aumento irreales de cotizaciones), presente la oportuna denuncia en el ámbito judicial".
En un comunicado difundido hoy, los sindicatos denuncian la "incapacidad" del presidente del Gobierno, José María Aznar para dar una respuesta conveniente y contundente ante las acusaciones recibidas de José Borrell, que afectan a la estabilidad y viabilidad de la Seguridad Social.
Los sindicatos, que recalcaron que la viabilidad futura del sistema de la Seguridad Social está asegurada, recuerdan que el Acuerdo sobre Racionalización y Consolidación de la Seguridad Social establece que la separación de las fuentes de financiación deberá concluir en el 2000. Esto significa que las prestaciones contributivas se financiarn a través de las cuotas sociales, y las universales pasarán a financiarse vía impuestos.
De esta manera, según los sindicatos, desaparecerán las deudas históricas imputadas injustamente a la Seguridad Social, al haber sido provocadas por una insuficiente financiación del Estado de las prestaciones universales, y pasarán a contabilizarse en el déficit anual de la Administración Central (Estado y Seguridad Social).
UGT y CCOO reiteran su rechazo al uso del criterio de devengo (obligaciones reconocdas pero en parte no cobrables) como fórmula contable para los ingresos, y defienden la utilización del criterio de caja (cuotas realmente cobradas). Aplicando este último criterio, según los sindicatos, el déficit del Estado hubiera sido superior en 0,43 décimas del PIB.
A su juicio, aunque el Sistema Europeo de Cuentas consiente el método de devengo, debe volverse a la fórmula de caja antes de la separación total de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, ya que creen que sólo así podrá erificarse el excedente real de cotizaciones sociales que hay en el sistema.
Para CCOO y UGT, lo más importante es que, utilizando el criterio de caja, el segmento contributivo de la Seguridad Social "es solvente". Según sus datos, en 1997 el sistema contributivo tuvo un excedente de 496.000 millones, lo que garantiza, en su opinión, "la viabilidad futura del sistema contributivo y la aplicación de un Fondo de Reserva".
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1998
NLV