UGT Y CCOO PIDEN NEGOCIAR EL MODELO DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y AUTONOMICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT consideran imprescindible establecer una Ley Básica de Empleo, negociada con los sindicatos, que defina el modelo del Servicio Público de Empleo, tanto estatal como autonmico, con el fin de garantizar el conocimiento y la transparencia del funcionamiento del mercado de trabajo.
En un comunicado difundido hoy, ambos sindicatos denuncian la falta de voluntad del Gobierno del PP para haber sacado adelante, en esta legislatura, un nueva Ley Básica de Empleo; y advierten de que la descoordinación entre los gestores de las políticas de empleo están poniendo en peligro la unidad del mercado.
Los sindicatos denuncian el mal funcionamiento del Inem y de los servicios autoómicos de empleo, que sólo intervienen en el 15% del total de las colocaciones, y apoyan las conclusiones del reciente informe aprobado por el Consejo Económico y Social (CES) sobre la movilidad geográfica, que evidencia la desconexión y falta de coordinación entre los distintos agentes que intervienen en la gestión de las políticas de empleo.
Esta situación, según los sindicatos, está poniendo en peligro principios básicos tan fundamentales como la unidad de mercado, la igualdad de oportunidades, la ibre circulación de demandantes de empleo y, en definitiva, el conocimiento y la transparencia del funcionamiento del mercado de trabajo.
UGT y CCOO insisten en que la movilidad geográfica de las personas en paro no es la solución al problema de desempleo y a las diferencias en tasas de paro y empleo que hay entre las comunidades autónomas, como ha venido apuntando el Ministerio de Trabajo, y recalcan la necesidad de reformar la Ley Básica de Empleo para definir un modelo de Servicio Público de Empleoeficiente.
Para ello, en su opinión, es necesario que el Sistema Público de Empleo cuente con la dotación presupuestaria necesaria, y que la inversión, tanto en políticas activas como en prestaciones por desempleo, se acerque a la media de los países de la Unión Europea (UE), que con unas tasas de empleo superiores en casi 12 puntos a la española y niveles de paro inferiores en más de 5 puntos, están realizando inversiones más importantes para combatir el desempleo.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2000
NLV