UGT Y CCOO MOVILIZARAN A 100.000 SINDICALISTAS EN LOS PIQUETES DEL 27-E

-Los sindicatos proponen acuerdos en servicios mínimos mediante arbitraje judicial o la extensión a todo un sector de acuerdos puntuales alcanzados en empresas del mismo

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO movilizarán a unos 100.000 trabajadores en toda España en los piquetes que actuarán el día de la huelga general, según manifestó hoy a Servimedia el secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez.

Las dos centrales mayoritarias cuentan cada una con 50.000 delegados que están realizando las labores de información y divulgación de las razones de la huelga, que son los formarán también el grueso de los piquetes movilizados para la jornada de huelga.

A ellos hay qu añadir los que organicen los demás sindicatos que respaldan la huelga, como USO y CGT; ELA-STV en el País Vasco, donde esta central nacionalista es la mayoritaria, o la Confederación Intersindical Galega en Galicia.

En Madrid, considerada plaza clave por su condición de "espejo de la huelga", los sindicatos moverán a 10.000 sindicalistas en los piquetes, según informaron fuentes sindicales a Servimedia. De ellos, entre 6.000 y 7.000 recorrerán la capital y sus aledaños, en la que se juega la "batalla de la imagen de la huelga.

Para ello, los sindicatos pondrán en marcha la denominada "operación kilómetro cero, hora cero", que reunirá a más de 6.000 piquetes el día 26 a las 12 de la noche, en la Puerta del Sol.

Desde esa hora y hasta las dos de la madrugada, los piquetes recorrerán sobre todo las empresas de los barrios de Ciudad Lineal, San Blas y Méndez Alvarez, las zonas en que están localizados los polígonos industriales.

A las seis de la mañana, comenzará la segunda etapa, que durar hasta las doce del mediodía y que tratará, según las fuentes sindicales consultadas, de "informar de sus derechos a los trabajadores".

Apolinar Rodríguez criticó la postura de la CEOE favorable a prohibir la actuación de los piquetes a partir de las cero horas del 27 de enero y señaló que "en una sociedad democrática una figura legal no puede ser sistemáticamente puesta en cuestión por quien no tiene el protagonismo en el ejercicio del derecho".

A su juicio, "sería bueno que la CEOE hiciese ese lanteamiento a las empresas, para que no hubiera por parte de ningún empresario, ningún tipo de presión, ni visible ni invisible, que limitará la libertad de los trabajadores a la hora de tomar una decisión, sobre todo a aquellos que tienen un contrato eventual".

SERVICIOS MINIMOS

Por otra parte, Rodríguez hizo hincapié en el deseo de los sindicatos de llegar a acuerdos sobre servicios mínimos en las negociaciones con la Administración, aunque sea necesario prolongarlas más allá de mañana lunes, feca prevista inicialmente como tope.

El dirigente de UGT apuntó que el conflicto sobre la fijación de los mínimos (centrado sobre todo en los trenes de cercanías de Madrid y en las televisiones públicas) podría zanjarse con dos fórmulas alternativas: el arbitraje de una alta personalidad judicial o la extensión de los acuerdos alcanzados en alguna empresa o autonomía a toda España.

Rodríguez dijo que cabe pedir un arbitraje para solucionar las diferencias de los servicios mínimos en Madrid al presiente del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma o alguna figura de igual relevancia "que inequívocamente genere confianza en su imparcialidad".

La fórmula alternativa podría consistir, según el responsable de UGT, en aplicar al transporte de Madrid los mínimos ya pactados en el área metropolitana de Valencia y a las televisiones el acuerdo suscrito en Canal Sur, la televisión de la Comunidad de Andalucía.

"Estos son dos procedimientos igualmente ágiles para dirimir el desacuerdo eimpedir que vayamos al 27 con unos servicios mínimos no pactados porque eso es malo para conseguir algo para nosotros muy importante: el cumplimiento de los servicios de manera libre y positiva", recalcó.

En su opinión, es preciso evitar que la huelga quede empañada "ni porque se incumplan servicios mínimos ni tampoco porque su cumplimiento suponga la imposibilidad de ejercer el derecho a parar por parte de algunos colectivos".

En relación a las declaraciones efectuadas ayer por Carlos Solchaga e el sentido de que el Ejecutiva tomará nota del seguimiento de la huelga general, Rodríguez dijo que es "el principio del reconocimiento de que todo hecho trascedental en la vida democrática el Gobierno ha de tenerlo cuenta".

Recordó que el ministro de Obras Públicas y Transportes, José Borrell, "fue más lejos y ha señalado que después del 27 de enero, el Gobierno debería negociar", al tiempo que insistió en que la reforma laboral debe volver a ser discutida con los sindicatos.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 1991
M