UGT Y CCOO DUDAN DE LAS CIFRAS OFICIALES DE PARO Y ACHACAN AL "DECRETAZO" EL DESCENSO DE JULIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO criticaron hoy las cifras oficiales del paro en el mes de julio, hechas púlicas por el Ministerio de Trabajo, por considerar que no reflejan la realidad del desempleo en España, y aseguraron que el descenso registrado en las listas del Inem es consecuencia del "decretazo" y no de la creación de puestos de trabajo.
Las dos centrales mayoritarias señalaron que los datos del paro que facilita el Gobierno "tienen cada vez menos credibilidad" y que no desciende el número de parados, sino el de trabajadores sin empleo que se registran en el Inem.
Esa dinámica, según ambas cetrales, es consecuencia del "decretazo" que aprobó el Gobierno en abril y que "empuja" a los parados a no registrarse a la espera de acumular meses de cotización o bien por la inminencia de otro contrato, lo que desvirtúa el alcance real de las listas del Inem.
Para CCOO, el descenso del paro en julio es más consecuencia de los cerca de dos millones de desempleados que exluye mensualmente la Administración de su cómputo.
Este sindicato cita como ejemplo de la escasa credibilidad del Ejecutivo el istanciamiento pregresivo que existe entre los datos que publica Trabajo y los de la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, UGT afirma que la reducción del paro "oficial" en el mes pasado "no consigue mejorar en gran medida los resultados de años anteriores", a pesar de que en 1992 se están produciendo en España acontecimientos turísticos de primera magnitud que deberían haber contribuido a elevar las contrataciones de temporada muy porencima de las registradas.
Los dirigentes ugestistas recalcan que el descenso de 44.011 personas en las listas del Inem es poco significativo comparado con los 57.900 menos registrados en julio de 1989, los 32.500 de 1990 y los 32.759 de 1991, cuando no existían ni una Exposición Universal en Sevilla ni unos Juegos Olímpicos en Barcelona.
GRAVE CRISIS ECONOMICA
Las dos centrales destacan también la caída sostenida de los contratos temporales y el volumen de las prestaciones contributivas que seregistran en el Inem, debido a la reforma del sistema público de desempleo que supuso el "decretazo", y se muestran convencidos de que el problema seguirá agudizándose con los meses.
UGT y CCOO consideran que el país se encuentra ante una "grave crisis económica" que repercute en el empleo de forma negativa y exigen una negociación seria con los sindicatos que incluya una mayor cobertura para los parados y una reforma de las modalidades de contratación.
Asimismo, los sindicatos advierten del peliro que supone la pérdida de credibilidad en el Inem, ya que podría contribuir a que los jóvenes que pretenden acceder al mercado laboral "pasen" de inscribirse en las oficinas de paro, al observar el deterioro de un servicio que reduce sus pretscaiones y ofrece escasos cursos de cualificación.
Por su parte, fuentes de la patronal CEOE consultadas por Servimedia señalaron que el descenso del paro en julio es positivo pero hay que valorarlo con cautela, ya que se trata de unas cifras condicionadas por e aumento de la contratación eventual previo a las vacaciones de venaro y a unos acontecimientos como la Expo y las olimpiadas que fuerzan ese aumento.
Los responsables de Relaciones Laborales de CEOE indicaron que el verdadero alcance del paro no se sabrá hasta que no concluya el periodo estival y el Ministerio de Trabajo publique las cifras de paro correspondientes al mes de septiembre el próximo otoño.
(SERVIMEDIA)
10 Ago 1992
G