UGT Y CCOO CULPAN DEL AUMENTO DEL PARO A LA POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO aseguraron hoy que el aumento del paro en 6.850 personas en enero confirma la tendencia a a destrucción de empleos que genera la política económica del Gobierno.
En un comunicado difundido esta tarde, el sindicato socialista considera que "con este sombrío panorama del empleo parece difícil converger con Europa en el más importante desequilibrio que soportan los trabajadores y la sociedad española".
Para el sindicato ugetista, la evolución del paro en los últimos meses demuestra que "el empleo no puede ir más a la deriva y que no hay perspectivas de que pueda salir a flote a medio plao".
A juicio de los responsables de UGT, "es chocante que se hable tanto de convergencia y acercamiento a los parámetros de la CE mientras se mantiene, y lo que es peor se acepta como asumible, el más alto nivel de paro de la unión europea".
Para el sindicato ugetista, "hemos comenzado el año olímpico con el dudoso récord en desempleo". UGT culpa de la evolución del paro a la falta de políticas activas de empleo y a que el Gobierno no haya atajado de forma clara el problema del paro.
Según UT, es necesario abordar una política de reindustrialización y regeneración del tejido industrial, negociada con los agentes sociales.
El sindicato socialista insiste en que hay que eliminar la tendencia a considerar el desempleo como algo irremediable y rechazar que España se sitúe en modelos de relaciones laborales propias de países del Tercer Mundo, que basan su competitividad en la precariedad.
Para CCOO, la culpable del aumento del paro es la política económica desarrollada por el Ejecutivo. ste sindicato denuncia la "continua manipulación administrativa" de las demandas de empleo que, a su juicio, se realiza en las oficinas del Inem, al tiempo que pide la publicación simultánea de las cifras de demandantes excluidos del paro.
CCOO destaca que el aumento continuado del paro en los últimos meses ha ido acompañado de una intensa destrucción del empleo, fundamentalmente fijo, que en el sector industrial ha alcanzado a más de 100.000 personas en el último año.
Los responsables de Comisioes insisten en la necesidad de reformar las modalidades de contratación en España "para impedir que el paro se convierta en el 'aliviadero' de los problemas estructurales y seculares, por no abordados, de la economía española".
FOMENTAR LA INVERSION
Por su parte, Luis Jiménez Aguilar, secretario general de la patronal CEOE, expresó su preocupación por los datos del paro de enero y aseguró que "mientras el proceso de enfriamiento de la economía no repunte en la dirección de mayor inversión, seguiremo con una economía en atonía en la que probablemente continuará aumentando el desempleo".
Para Aguilar, el aumento de la inversión "no es pura casualidad de la economía". Añadió que tienen que producirse una serie de cambios en la política económica, fiscal y presupuestaria del Gobierno para que se consiga.
En su opinión, la ejecución que realice el Gobierno de los Presupuestos Generales del Estado para 1992 será un elemento esencial en la evolución de la inversión a lo largo de este año.
El oordinador de Política Económica del PP, Luis Gamir, coincidió con UGT en calificar de "sombrío panorama" las expectativas que los recientes datos del paro hacen vislumbrar a la economía española.
Gamir aseguró que la evolución del paro en el último año está directamente relacionada con la ralentización de la economía en general y "pone de manifiesto la previsible imposibilidad de cumplir los objetivos marcados por el Gobierno en materia de crecimiento económico".
Según el responsable de PolíticaEconómica del PP, el aumento del paro en 6.850 personas en enero demuestra que la economía española está en recesión. A su juicio, el crecimiento de la economía española en 1992 será ligeramente inferior al 2,5 por ciento, frente al 3,1 previsto por el Ejecutivo.
En cuanto a la evolución futura del paro, Gamir considera que mantendrá su tendencia a aumentar iniciada en enero, por lo que asegurá que no se alcanzará la previsión del Gobierno de creación de nuevos empleos en 1992.
(SERVIMEDIA)
11 Feb 1991
NLV