UGT Y CCOO CRITICAN LAS DECLARACIONES DE SOLCHAGA Y ROJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO criticaron hoy con dureza las declaraciones del ministro de Economía en funciones, Carlos Solchaga, y del gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, en las que responsabilizaban al aumeno de los salarios de los problemas que atraviesa la economía española, como el paro y la recesión.
En un comunicado difundido hoy, UGT califica estas declaraciones como "un alarde de agotamiento de las ideas y de incapacidad para nuevas orientaciones eficaces para un relanzamiento económico".
La central socialista agrega que está dispuesta a negociar, pero no a "asentir ante las viejas recetas o a abandonar la defensa de todos los trabajadores y especialmente de los parados".
La actual polítca económica del Gobierno no asume, a juicio de UGT, la destrucción de empleo, sino que se fija exclusivamente en frenar el aumento de los salarios. "El desparpajo del ministro de Economía ha llegado más lejos, pedir a los empresarios que no suban los salarios, en vez de animarles a la negociación y a la búsqueda de compromisos para mantener el empleo", dice el comunicado.
UGT lamenta que esta campaña se lance precisamente "cuando los sindicatos han dado cumplida cuenta de moderación y paciencia para esarrollar una negociación colectiva poco conflictiva, a pesar de los obstáculos".
"EMPECINAMIENTO"
Por su parte, CCOO responsabilizó de la recesión al "empecinamiento gubernamental y de la autoridad monetaria", al mantener una política económica de ajuste y de altos tipos de interés que está deprimiendo la economía.
Comisiones cree que los incrementos salariales pactados sólo buscan "el mantenimiento o una suave mejora del poder adquisitivo de los trabajadores". Si se rebajan los salarios, el aro sería mayor, al bajar el nivel adquisitivo y con él el consumo, afirma la central en un comunicado.
Para una reactivación de la economía lo que se necesita, según CCOO, es "la creación de empleo mediante una mayor inversión pública, el desarrollo de una política industrial, la bajada de los tipos de interés, la lucha contra el fraude fiscal y una mejora del mercado de trabajo que aumente la estabilidad y reparto del trabajo existente".
(SERVIMEDIA)
23 Jun 1993
L