UGT Y CCOO AVIAN AL GOBIERNO DE QUE CREARA UN GRAVE CONFLICTO SI DESREGULA EL SISTEMA DE NEGOCIACION COLECTIVA

- La CEOE dice que el actual sistema no refleja la realidad sociolaboral española

MADRID
SERVIMEDIA

UGT y CCOO avisaron hoy al Gobierno de que si trata de romper el factor de estabilidad que conforma el actual sistema de negociación colectiva "promoverá un conflicto similar al que supone echar gasolina en un incendio y dañará la posibilidad de que crezca la economía y el empleo".

Durate su intervención en las XIV Jornadas sobre Negociación Colectiva celebradas hoy, el secretario de Acción Sindical de CCOO, Fernando Puig-Samper, indicó que hay que abandonar ciertos tópicos antes de sentarse a negociar, "como ése de que los convenios sectoriales generan inflación".

Junto a su homólogo de UGT, Toni Ferrer, Puig se negó a dejar toda la regulación en los convenios de empresa, ya que un gran porcentaje de ellas no llegan a tener los seis trabajadores necesarios para elegir representante sindicales. Ambos coincidieron en la necesidad de delimitar qué tipos de convenio debe haber y qué se debe tratar en cada uno de ellos, pero no fijarlo normativamente, sino dejando libertad a cada sector.

Ferrer y Puig anunciaron que se negarán a cualquier introducción de la ultra-actividad, la supresión total de los derechos adquiridos por los trabajadores. "Los convenios colectivos son como el código de circulación, y como cuando un convenio caduca tenemos que seguir circulando, no aceptaremos esta ni un sólo día sin ese código que es el convenio".

Los dirigentes sindicales exigieron que el Gobierno se siente en la mesa de negociación porque si ha hablado de los plazos, de las materias y ha condicionado el recorrido de la negociación "debe salir del burladero y ponerse delante del toro como todos nosotros".

Ferrer reconoció los problemas del actual sistema de negociación colectiva, que es "incompleta, cada convenio regula cada vez a menos personas y existe una atomización de convenios". Si embargo, afirmó que es "inaceptable que el cambio se realice debilitando y desestructurando la negociación colectiva y sustituyéndola por las relaciones individuales".

LA CEOE, INSATISFECHA

Por su parte, el asesor de relaciones laborales de la CEOE, Fabián Márquez, manifestó en el mismo marco que los acuerdos de 1997 "no han sido muy satisfactorios" y abogó por establecer una simplificación de las materias que se tratan en los convenios, ya que "asuntos similares se regulan en convenios de distintoámbito".

En opinión de Márquez, el sistema actual no refleja la realidad sociolaboral de nuestro país, "es un mecanismo que sirve para poco, lo que lleva al empresario a buscar soluciones como los convenios de empresa o las relaciones individuales".

Márquez también apostó por "adelgazar" el contenido de la ley en beneficio de la negociación colectiva, "aunque habría que discutir el nivel de adelgazamiento y distinguir lo que es derecho necesario y sirve para calzar el edificio de las relaciones lborales".

El representante empresarial mostró su deseo de potenciar los convenios de empresa y disminuir los convenios sectoriales y nacionales. Márquez también destacó que la estructura en cascada de la negociación colectiva es inflacionista y puso en evidencia que los convenios colectivos permanecen incluso tras el cierre de la empresa.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 2001
J