UGT Y CCOO ASEGURAN QUE NO SE CUMPLIRA LA PREVISION DE INFLACION DEL 5% DEL GOBIERNO PARA ESTE AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO calificaron hoy de "fracasada, conservadora y miope" la política económica del Gobierno y aeguraron que el aumento de la inflación del 2,6 por ciento en el primer trimestre del año "da al traste" con la previsión de inflación del Gobierno para este año, que es del 5 por ciento.

En un comunicado difundido esta tarde, UGT considera que la insistencia del Gobierno en mantener la actual política económica es "el más grave desatino en el momento actual", al tiempo que insiste en que "sobre un fracaso que se extiende a toda la vida económica, no se puede construir ningún programa positivo y efica de convergencia".

En opinión del sindicato socialista, "el verdadero plan de convergencia es el cambio de política económica". Para UGT, el aumento de la inflación es todavía más grave si se tiene en cuenta que va acompañada de un escaso crecimiento de la economía, de una falta de creación de empleo, de un incremento del paro y de una gestión presupuestaria "fracasada".

UGT asegura que no se cumplirá el objetivo de inflación del Ejecutivo para todo el año, ya que sólo en tres meses se ha superad en una décima la mitad de la previsión del Gobierno para 1992, lo que implica, según ese sindicato, que la realidad en materia de precios duplica actualmente la previsión oficial.

Por su parte, CCOO, tras conocer el aumento de la inflación del 0,4 por ciento en el mes de marzo, difundió una nota para asegurar que el ritmo de incremento del IPC se debe en gran medida al aumento del IVA y de otros impuestos especiales, lo que demuestra que no está aumentando la divergencia real en materia de precios co la CE.

Comisiones considera que el impacto del aumento del IVA y de los impuestos especiales no ha sido mayor por la "intensa" desaceleración que está viviendo la economía española y que se está traduciendo en el estancamiento de la actividad económica y en la reducción del nivel de empleo.

CCOO critica la previsión de inflación del Gobierno y le acusa de utilizarla para reducir los salarios reales. También denuncia el mantenimiento de una política monetaria y fiscal "restrictiva y penalizadora e la actividad económica y del empleo", pero que es "incapaz de incidir sobre la centralización de capital y las estructuras de mercado oligopolísticas, que son las principales causas de la inflación".

Los responsables de CCOO consideran "miope" el mantenimiento de esa política y aseguran que "su elevado coste económico y social sólo agrava aún más la desaceleración económica". Por todo ello, exigen al Gobierno una política económica activa y no restrictiva que actúe sobre las causas estructurales de a inflación y posibilite la reducción del IPC con la mejora del empleo y de los salarios.

DECIDIDA POLITICA DE OFERTA

Para la CEOE, la inflación de marzo "sigue siendo elevada e igual de mala que la que teníamos hace un año y en un contexto en el que la actividad económica evoluciona de manera más débil", según declaraciones realizadas por el director de Economía de la patronal empresarial, José Folgado.

A juicio de Folgado, el aumento de la inflación del 0,4 por ciento en marzo pone de manifieto la disociación que existe entre los precios de los sectores industriales, que aumentaron un 4,5 por ciento, y los de los servicios, que crecieron un diez por ciento.

Ello demuestra, según Folgado, que "no se puede seguir sólo con políticas de control de la demanda, con altos tipos de interés que hunden realmente la industria española" y que "es necesaria una decidida política de oferta, capaz de producir mayor flexibilidad y competencia en el sistema económico".

Folgado resalta en un comunicad que el comportamiento sindical de los últimos tiempos ha generado una mayor crispación social y ha provocado un peor clima para la inversión y unas presiones "insostenibles" al alza sobre los costes laborales, que se han traducido en una caída de las expectativas de creación de empleo de la economía y en la destrucción de puestos de trabajo.

Para Folgado, esto debiera inducir al Gobierno y a los interlocutores sociales a una "profunda reflexión", ya, a su juicio, la evolución de la inflación "es realente preocupante para las expectativas futuras de convergencia real dentro del sistema monetario europeo que queremos construir".

El Ministerio de Economía y Hacienda asegura, sin embargo, que la información parcial disponible de la evolución de los precios en la CE en marzo "permite prever que el mes pasado habrá habido una ligera reducción del diferencial de inflación con Europa, tras los aumentos de enero y febrero".

Economía considera que es de esperar que a lo largo de 1992, una vez agotado l impacto del aumento de los impuestos indirectos en el IPC, la normalización de los precios agrarios y las medidas recogidas en el Plan de Convergencia para frenar los precios de los servicios diseñados permitan una paulatina reducción de la tasa de inflación en la segunda parte del año.

(SERVIMEDIA)
13 Abr 1992
NLV