UGT Y CCOO APOYAN A DELORS EN INCLUIR EL PARO COMO CRITERIO DE COVERGENCIA PARA LA UEM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO están "totalmente de acuerdo" con la propuesta de Jacques Delors, presidente de la Comisión de la CE, de incluir la tasa de desempleo entre los criterios de convergencia de la Unión Económica y Monetaria (UEM), según manifestaron hoy a Servimedia Apolinar Rodríguez, secretario de Acción Sindical de UGT, y Salce Elvira, secretaria de Empleo de Comisiones.
Rodríguez señaló que es una medida "muy oportuna, ya que, incorporar un objetivo e empleo o de tasa de desempleo en los parámetros del Tratado de Maastricht será una señal inequívoca de coordinar las políticas económicas en la orientación del crecimiento de la reactivación y del empleo".
El dirigente ugetista opinó que la inclusión del desempleo entre los criterios de convergencia serviría para que los gobiernos europeos, y particularmente el español no recurriesen a "políticas recesivas".
"Para cualquier español", recalcó, "lo importante es que el paro se erradique", en luga de sacrificar el crecimiento del empleo en aras de "una cultura política española que considera más importante las operaciones de prestigio".
Rodríguez consideró irrelevante que el Gobierno español defienda a nivel comunitario la vinculación de los salarios a la marcha de las empresas, por entender que las retribuciones ya están ligados a la realidad de cada compañía y de cada sector.
Afirmó que UGT no aceptará nuevos cuestionamientos de las estadísticas oficiales de paro y señaló que, en realidd, el "empleo no satisfecho" es mucho mayor de lo que señala la Encuesta de Población Activa, por la baja tasa de actividad que hay en nuestro país.
TAMBIEN EN PRESTACIONES SOCIALES
Por su parte, Salce Elvira consideró "fundamental" que, no sólo el nivel de paro, sino también las prestaciones sociales, se incluyan entre los criterios de convergencia. "De lo contrario", argumentó, "se construye Europa dando una prioridad del control del déficit público a toda costa que lleva a un mayor índice del desmpleo y a una menor prestación social", señaló.
A su juicio, "España debería buscar un equilibrio entre el déficit público con el desempleo, ya que a veces no pasa nada con que haya un poquito más de déficit público, sin perder su control, a costa de que no suba tanto el paro como puede que suba el año que viene".
Advirtió que, si se desatienden los criterios sociales, Europa se construirá "a dos y tres velocidades, con una diferencia cada vez mayor entre el norte y el sur, y nuestro país pagará n altísimo precio en más desempleo y menos protección social".
Elvira también se mostró convencida de que el calendario de la UEM para la convergencia nominal de la economía de los "doce" e implantar una moneda única es "absolutamente incumplible", porque el Tratado de Maastricht se diseñó en una Europa todavía no azotada por la crisis.
En este mismo sentido se pronunció Apolínar Rodríguez, para quien las turbulencias monetarias y el estancamiento económico desaconsejan el mantenimiento del calenario fijado y obligan a "ser flexibles, máxime si se incorpora como criterio el desempleo".
(SERVIMEDIA)
10 Oct 1993
R