UGT Y CCOO ANUNCIAN LA UNIDAD SINDICAL EN EL AMBITO EDUCATIVO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las federaciones de enseñanza de UGT y CCOO informaron hoy que emprendarán todas las actuaciones sindicales previstas para el curso991-92 de una forma conjunta y unitaria, lo que constituye el acuerdo pionero del programa de Iniciativa Sindical Prioritaria (ISP) previsto por ambas centrales.
Este acuerdo preferencial de los dos sindicatos mayoritarios no excluye, según manifestaron los secretarios de ambas federaciones, Luciano González de UGT y Fernando Lezcano de CCOO, a otras organizaciones sindicales afines, puesto que en cuestiones concretas está previsto contar con ellas.
La finalidad del pacto es conseguir, según maniestaron ambos secretarios, "una mayor efectividad en los procesos de negociación, una mayor capacidad de presión frente a la Administración y patronales y una mayor sindicalización del sector".
Agregaron que la contribución fundamental en la configuración de la propuesta unitaria de los sindicatos fue "el inicio de este curso y la política presupuestaria del Gobierno en Educación, que puede hacer inviable la reforma de la enseñanza".
"Hay", afirmaron, "un notable descenso de la política inversoraen educación que no se puede traducir más que en deterioro".
Los dos portavoces fueron especialmente críticos con los presupuestos del Estado de Educación para 1991, que, según dijeron, "se han reducido en un 3,4 por ciento, mientras los que se han previsto para el próximo año experimentarán un crecimiento de un 7,7 por ciento, lo que supone un crecimiento restrictivo, si se tiene en cuenta la inflación".
Según explicó Luciano González, "no es razonable implantar nuevos planes de estudio o crear uevas universidades, como dice el ministro, si no se acompaña con una buena financiación, porque nuestro país, según un informe europeo, es el segundo de la comunidad que menos gasto público dedica a la educación".
INICIATIVAS SECTORIALES
Los frentes sectoriales en los que los sindicatos pretenden establecer la unidad de acción se refieren a los problemas de la enseñanza privada, la enseñanza pública no universitaria y la universidad pública, que ha visto este año reducida sus dotaciones espectaculamente.
Respecto a la situación de los profesores de la enseñanza privada, que han sido convocados a la huelga el día 19 de noviembre, los sindicatos piden que les reduzcan la jornada y les aplique el acuerdo retributivo alcanzado en el sector público.
Igualmente, socilitan una acuerdo negociado sobre las repercusiones que tenga en este sector la aplicación de la reforma, como la reducción de los conciertos y de las aulas, que, según estimaron, ya superan las 3.000 unidades escolares.
Tampococomparten los sindicatos cómo se desarrolla la reforma de la Educación Infantil de 3 a 6 años, sin infraestructura adecuada, ni profesores especializados, fruto de la falta de inversiones.
Respecto a la reforma de la Formación Profesional, para la que el MEC ha convocado un Consejo General de la FP, encargado de elaborar el programa de su implantación y desarrollo, las centrales piden formar parte de este organismo.
También dijeron que otro punto importante será la negociación de un convenio coletivo para la enseñanza pública.
UNIVERSIDAD
CCOO y UGT abordarán, asismismo, la defensa de la universidad pública, para lo que han diseñado una campaña con la finalidad de recoger adhesiones y que se ha iniciado con la difusión de una manifiesto elaborado por CCOO y con una carta dirigida a los rectores de las universidades españolas.
Ambas centrales pretenden entrar en contacto con grupos parlamentarios con la intención de que, cuando se debatan los presupuestos generales del Estado para 1992 n el Congreso, presionen para conseguir unas buenas dotaciones económicas.
Según informaron los representantes sindicales, el Gobierno ha reducido en un 40 por ciento las inversiones en la universidad pública en este curso.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 1991
L